“Water Membrane” es un proyecto desarrollado entre la Escuela de Diseño de Duoc UC y Aguas LAB de la empresa Aguas Andinas. Consistió en el diseño digital de un prototipo que luego sería escalado físicamente con el objetivo de generar cortes controlados de agua en las distintas reparaciones de la red de agua potable en la región Metropolitana. El objetivo final es que con este dispositivo se logre cortes en un sector pequeño de la población para no afectar la calidad de vida de las personas. Con el fin de acelerar el proyecto y hacerlo efectivo, se desarrolló en conjunto un prototipo digital que fue el que finalmente se entregó a la compañía.
Listing Type: General
Proyecto localizado en la Sede San Carlos de Apoquindo enfocado en la transformación en nuevos materiales de los residuos generados en la sede que dieran origen a nuevas líneas de productos. Durante el desarrollo del proyecto se experimentó con distintos materiales, como residuos de corcho, textiles, plásticos y papel, dando origen a partir de este último al “Papel Circular” con el que se fabricaron diversos objetos. En la última a etapa del proyecto se adquirieron 2 máquinas del tipo Precious Plastic para inyección y extrusión de piezas a partir de plástico reciclado.
Proyecto AYA Tecnologías (r) es un desarrollo de tecnologías autónomas e integradas de acuaponía y aeroponía, para alimentar a familias en situaciones extremas, el cual ha sido desarrollado por un equipo interdisciplinario de estudiantes y docentes de las Escuelas de Diseño, Ingeniería e Informática de Duoc UC. El problema que abordado es la criticidad que tiene en la sociedad actual la producción y el consumo de alimentos, así como también la complejidad que tiene el costo y acceso a una matriz alimentaria sostenible, sana y nutritiva. Este escenario se complejiza en el contexto de una situación de vulnerabilidad social, crisis humanitaria o desastres naturales en lugares donde el medio ambiente se ha degradado.
KoojLab, ubicado en la sede de San Carlos de Apoquindo desde el 2019, es un laboratorio de diseño y prototipado digital especializado en la producción de calzado a nivel nacional e internacional. Su objetivo es optimizar y acelerar la creación de prototipos, un proceso que actualmente representa uno de los mayores desafíos en la industria. Para ello, utiliza recursos como el diseño 3D y tecnologías de prototipado rápido.
Su misión es minimizar los problemas que pueden surgir durante el intercambio de muestras con productores en China, India o Brasil. Además, busca proporcionar herramientas más eficaces para la venta y el marketing, mejorando la visualización de los productos.
El enfoque principal de la investigación es la aplicación de tecnologías de fabricación digital para mejorar y acelerar la generación de prototipos. Este proceso es actualmente uno de los mayores obstáculos en la industria del diseño de vestuario, calzado y accesorios, debido a los constantes problemas de interpretación causados por diferencias de idioma y referencias culturales con productores o proveedores.
Su innovadora metodología permite reducir los costos de envío de muestras al extranjero, disminuir la huella de carbono en el proceso y acortar el tiempo de desarrollo de un nuevo producto de 60 a 15 días. KoojLab, está redefiniendo diferentes industrias a partir de la fabricación digital, prototipado rápido y gemelos digitales.
El proyecto Algústica tuvo por meta desarrollar experimentalmente a partir de algas un material con propiedades acústicas, para aplicar en edificaciones, particularmente en recintos que requieran reducir niveles de reverberación. Se basó en la Economía Circular, ya que solo se utilizarían materiales biodegradables que no causen daños medioambientales al agotar su vida útil.
El proyecto se desarrolló en 3 etapas:
- Etapa 1: Investigación
- Etapa 2: Experimentación
- Etapa 3: Pruebas de laboratorio
Durante el tiempo de desarrollo del proyecto, se desarrolló experimentalmente a partir de algas un material absorbente de ruido.
Se hicieron aproximadamente 20 muestras, de las cuales 3 resultaron con propiedades acusticas destacables, y se selecciónó la mejor para ser sometido a otras pruebas de laboratorio.
De la experimentación se pudo determinar que mezcla de materiales funciona mejor, con mejor cohesión, sin desarrollo de hongos y con buena resistencia mecánica.
Dentro de los resultados a abordar en una posible segunda etapa se encuentran:
- Determinar el rango de variación del coeficiente de absorción acústica para el material fabricado.
- Construir la ficha técnica del nuevo material con las propiedades acústicas, térmicas y mecánicas, esto será luego de obtener los resultados de las pruebas y ensayos en laboratorios especializados.
Búsqueda de oportunidades y diseño conceptual para una mejora, producto, sistema o servicio en base al uso de productos Marienberg en el cultivo de frutales
Proyecto desarrollado entre el DDHUB de la Escuela de Diseño de Duoc UC y la empresa Marienberg, financiado a partir de la línea de Matching Funds que dispone la Dirección de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Duoc UC, la cual permite cofinanciar el proyecto (50% aportado por Duoc UC y 50% por la empresa).
El proyecto se estructura en 2 etapas:
1° etapa (2023): enfocada en la búsqueda de oportunidades para el desarrollo de nuevos productos por parte de la empresa Marienberg, en el ámbito del cultivo de frutales (específicamente cerezos).
2° etapa (2024): focalizada en el diseño a nivel conceptual de una solución o producto a partir de una de las oportunidades detectadas en la etapa 1.
La Industria 5.0 marca una evolución estratégica en el ámbito laboral al promover la integración armónica entre las capacidades humanas y las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, la robótica colaborativa, el Internet de las cosas (IoT) y la analítica de datos. En este contexto, las competencias laborales requeridas trascienden las habilidades técnicas tradicionales, abarcando atributos como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la adaptabilidad. Este estudio se centra en identificar y analizar estas competencias claves y explorar su impacto en la colaboración efectiva entre trabajadores – sistemas tecnológicos en entornos laborales actuales. El propósito principal es proporcionar una comprensión integral de cómo las habilidades humanas pueden complementarse con la tecnología para mejorar la productividad, la innovación y el bienestar en los lugares de trabajo.