El Proyecto consiste en un trabajo colaborativo entre estudiantes de Diseño Industrial de Israel, con alumnos de Diseño Industrial y Diseño de Ambientes de Duoc UC sede Alonso de Ovalle, donde se deberá “ Redefinir la experiencia de compra de las tiendas H&M” a través de un análisis desde la perspectiva de la disciplina del diseño en un plazo de 5 semanas.
Sede proyectos: Padre Alonso de Ovalle
Proyecto Web – CORPDYCIT
Proyecto web colaborativo entre cliente y estudiantes de Duoc UC, de la carrera de “Desarrollo y Diseño Web”, con el objetivo de rediseñar a nivel estructural y desde la propuesta de valor los sitios del Parque Museo Ferroviario y Museo de Ciencia y Tecnología.
Proyecto Museo Ferroviario
El Proyecto Museo Ferroviario a cargo de Diseño de Experiencias 2021, consta de la presentación de propuestas para distintos espacios dentro del parque museo ferroviario, tales como, una sala multiuso, una sala interactiva para niños, un vagón disponible para exposiciones efímeras y señaléticas. todos estos espacios diseñados bajo el concepto de diseño de experiencias centrado en el usuario. El objetivo es mejorar la experiencia dentro del museo, invitando a más personas a visitar el lugar, generando un espacio de cultura y entretención.
Puente Impulsa
El Proyecto consiste en la realización de propuestas de diseño de ambientes que apuntan a la mejora de espacios públicos, que potencien experiencias de compras, servicios e impulsan a emprendedores de la comuna a través de diseños que representan a la comuna y sus habitantes. Trabajando en el paseo comercial, plaza de bolsillo, local comercial colaborativo para Emprendedores, módulo feria para Emprendedores y Artesanos, proyecto módulo Mall para Artesanos.
Re Diseño Patio Exterior Sede Antonio Varas Duoc UC
Cliente: Pedro Troncoso; Director Sede Antonio Varas. Encargo: Rediseño de todo los espacios exteriores, contribuyendo a las actividades pos Covid y potenciando la vida en Comunidad y las actividades al exterior. Lugar: Patios Duoc UC sede Antonio Varas. Patios a intervenir: Patio Eliodoro, Patio Froebel, Patio Antonio Varas, Anfiteatro Central, Patio Cancha y Bicicletero. Requerimientos: Patio Eliodoro; trabajar equipamiento y paisaje más disminución ruido Eliodoro. Patio Froebel; patio de estudio y trabajo en equipo. Patio Antonio Varas; patio de comida y reunión social. Anfiteatro Central; patio para actividades masivas y reuniones. Patio Cancha y Bicicletero; patio de deportes y guardado bicicletas.
Smart Concón
SMART CONCÓN es un Proyecto de Investigación Aplicada que plantea dirigir una ciudad hacia un pensamiento sostenible, a través de la construcción de un Modelo Estratégico de trabajo basado en las reales necesidades de sus habitantes, las cuales son observadas desde el territorio atendiendo a la constante reestructuración del tejido social, donde los distintos ámbitos que la componen -público, privado y social- tengan una participación equitativa y próspera capaz de construir un ecosistema de constante Innovación Social que influya en la economía local, la política y el gobierno regional, poniendo especial atención a la protección del medio ambiente. El Proyecto en esta segunda etapa 2020, instala nuevamente la participación de los habitantes en el centro de todas las actividades propuestas, fomentando el trabajo colaborativo y activo-participativo de 28 estudiantes colaboradores de Duoc UC, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Valparaíso, así como la inscripción de 40 habitantes de Concón a los cuales denominamos Gestores de Cambio (GdC). Bajo el contexto social y de salud pública producto del COVID-19, todas las actividades fueron desarrolladas on-line, utilizando plataformas de comunicación y de trabajo en equipo colaborativo, con un total de 30 Hrs de trabajo directo y más de 10 hrs de trabajo individual por parte de los GdC, y una cantidad de 500 hrs disciplinares de nuestros colaboradores internos, los cuales debieron cumplir un rol laboral con tres enfoques diferentes; la planificación, gestión de la información y participación como monitores del trabajo colaborativo de los GdC. Las actividades SMART CONCÓN 2020 se concentraron en la preparación y desarrollo de un sistema de workshops basados en el diseño de productos, servicios y sistemas innovadores para formar en ámbitos de innovación sostenible a colaboradores y GdC, con la finalidad de establecer bases sólidas que nos permitieran seguir en el camino de transformación de Concón en un Territorio Inteligente. El trabajo de construcción participativa permitió generar el levantamiento de soluciones a las problemáticas desde los mismos habitantes, generando un proyecto base el cual propone un Mínimo Producto Viable (MPV) para testear los resultados con los mismos habitantes.Ver reportaje en Periódico EL MARTUTINO
ALGÚSTICA
Somos un equipo formado por docentes, estudiantes y Director de Carrera con una meta en común. Desarrollar experimentalmente a partir de algas un material con propiedades acústicas, para aplicar en edificaciones, particularmente en recintos que requieran reducir niveles de reverberación. Enmarcado en la llamada Economía Circular, ya que solo se utilizarían materiales biodegradables que no causen daños medioambientales al agotar su vida útil.
SEE: OUR CITES – Global Proyect
Con la oportunidad que nos brindan las clases online, diferentes universidades de distintos países, se unieron para realizar un Proyecto Colaborativo, donde los estudiantes de cada ciudad visitaron espacios públicos y documentaron las observaciones de la actividad en este espacio. A través de la observación, identificaron oportunidades para la intervención del diseño y luego desarrollaron conceptos para soluciones de diseño. Los estudiantes compartieron sus resultados entre sí y, cuando fue posible, asistieron a clases en otras universidades para ver los diferentes impactos y desafíos.
Espacio Concha y Toro
Proyecto donde los estudiantes proponen en un espacio baldío, futuro “Espacio C&T”, un lugar donde se pueda comercializar, realizar eventos, montar ferias y sea un espacio para la comunidad en Barrio Concha y Toro donde a través del análisis, y la empatía, lograron cautivar a los vecinos con sus proyectos.
Casa Tipi
El Proyecto se enmarca en el programa Construye Solar que convoca a desarrollar viviendas sociales sustentables. En la visita a un campamento se constata la realidad de familias en situación de vulnerabilidad, y queda en evidencia lo que sufren millones de familias en nuestro país. Casa Tipi centra los pilares del diseño en sus necesidades, entre las que destacan: espacios compartidos y de reunión familiar, iluminación, posibilidad de ampliación, mobiliario para las necesidades diarias, entre otras. La piedra piedra angular de la propuesta es un sistema de aterrazamiento exterior que brinda conexión entre los integrantes de la familia y el entorno.