Diseño de Servicios, es una asignatura de 5° semestre orientada a la concreción de un perfil profesional de diseñador industrial en la línea del diseño de productos intangibles, diseño emocional y diseño de experiencias. En su proceso se entrenarán y aprenderán a aplicar diversas técnicas de levantamiento de información y análisis etnográfico y psicográfico asociado a los usuarios del servicio, considerando técnicas cualitativas y cuantitativas para esto.
PRESENTACIÓN FINAL: Consistió en la entrega del Examen Transversal junto a comisión de Game Club, con montaje en sala de maquetas, láminas y presentación de cada estudiante.
Proyecto asociado a solucionar un aspecto productivo del invernadero Vivero Horcones, ARAUCO S.A; el corte superficial de la corteza de pequeños esquejes de plantas de Eucalyptus que se necesitan activar para ser plantados y tener potencial de crecer. Para esto después de reuniones con la contraparte, se generó Brief, Hoja de Ruta, acuerdo y Gantt que diera sentido y agenda a las actividades del Proyecto. Con esto los estudiantes, formado en agencias, desarrollaron investigación de campo con visitas a terreno, entrevistas y Focus, y en general todo el levantamiento de información y generación de requerimientos, en equipos, para luego desembocar a etapas de conceptualización, ideación, bocetaje, y maquetas de forma individual, con lo cual se realizaron 2 testeos y retroalimentaciones desde la contraparte. Finalmente, cada estudiante desarrollo un prototipo final, mediante técnicas de representación digital y prototipo físico probable y usable, con herramientas DDhub, lo que permitió en conjunto a la contraparte, revisar y probar las alternativas, para definir 3 herramientas, que finalmente serán testeadas y desarrolladas en conjunto, para lograr un producto 2.0 implementable en la producción del invernadero este semestre 2024-2.
PRESENTACIÓN FINAL: Entrega con presentación en Auditorio Central de Sede San Andrés de Concepción, montaje de prototipos en Foyer, con audiencia de estudiantes invitados de la Escuela y contraparte participando como audiencia y comisión de revisión.
Proyecto Profesional, mención Identidad Visual, tiene por objetivo que los estudiantes, en equipos de trabajo desarrollen propuestas de solución que atienda a las diversas necesidades y problemáticas de diferentes contrapartes, las cuales están insertas en el mercado en un contexto real.
PRESENTACIÓN FINAL: En la fase final, los equipos conformados por estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, pertenecientes a la mención de Identidad Visual, presentaron los resultados finales de sus proyectos en Auditorio frente a un público conformado por estudiantes, docentes y clientes. En la misma instancia además se desarrolló una muestra a través del montaje de láminas impresas y digitales, en formato de imagen y video.
Realizar propuesta de Imagen Corporativa y sus respectivas aplicaciones para Mesa de Enoturismo, Valle del Biobío, instancia presidida por SERNATUR Biobío, la cual fue conformada en noviembre de 2023 y necesita de elementos de comunicación visual para iniciar el camino de postulación a fondos y atraer turistas a este nuevo polo de desarrollo económico regional.
PRESENTACIÓN FINAL: La presentación de las propuestas fue realizada en sede, en sala de proyectos, convocando a ambas secciones de la asignatura y a nuestras contrapartes: Sernatur Biobío y la Mesa de Enoturismo, Valle del Biobío. Los estudiantes montaron en los mesones sus láminas de fundamentos y maquetas solicitadas para revisar la aplicación de la marca gráfica en diferentes soportes gráficos, exponiendo en 5 minutos sus propuestas a los invitados y docentes presentes.
El Proyecto nace desde la necesidad de acercar a nuestros estudiantes a resolver un desafío con la puesta en valor en el contexto regional de nuestra sede, en que se invita a desarrollar una pieza editorial, particularmente un catálogo, es por esto que decidimos proponer a nuestros estudiantes diseñar para este importante museo de la ciudad de Concepción. La Galería de la Historia de Concepción es un museo inaugurado en 1983, ubicado en la ciudad de Concepción, específicamente en el centro del Parque Ecuador, en las faldas del Cerro Caracol. Su sala de exposición principal cuenta con una serie de dioramas que cuentan la historia de Concepción y la región, realizados todos por el artista nacional Rodolfo Gutiérrez, más conocido como ZERREITUG. Además tiene tres salas de exposiciones que son menos visitadas y conocidas, la exposición de cultura Mapuche, Concepción en la guerra del Pacífico, y la exposición de loza y cerámica regional. Nuestro desafío apunta a que el diseño que deben proponer nuestros estudiantes es invitar e incentivar la visita a la galería y recorrer todas sus muestras, no sólo la de dioramas. Luego de plantear el desafío en aula de hace una visita a la sala, una salida a terreno para que los estudiantes conozcan el lugar, donde se les hizo una visita guiada enfocada en los aspectos referentes a la realización de las muestras más que a lo histórico de cada espacio, siendo muy útil para los estudiantes conocer materialidades, formas de realización de la exposición museográfica y el diseño de exposiciones. Como actividad final de la visita se les dio una charla por parte de la diseñadora del museo donde les hizo muestra de las distintas piezas que produce el museo para la comunidad, explicando sus procesos de producción y reproducción en imprenta, exposición que fue muy agradecida por los estudiantes ya que un profesional del área les demostró en base a ejemplos de su propia dirección el como se opera la industria gráfica. Luego de esto se paso a la etapa de propuesta de solución y cada equipo desarrollo lo que mejor consideraron tanto estéticamente, funcionalmente y poniendo mucho cuidado en la realización de sus catálogos en las dependencias de nuestro CSG donde aprendieron a utilizar las maquinas disponibles en este lugar de prototipado y maquetación.
PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó con un montaje de productos gráficos en aula, junto con el desarrollo de un Behance con los resultados y propuestas finales.
Desarrollo de asignatura completa en formato COIL. La colaboración se dio durante todo el semestre, incorporando actividades asociadas al intercambio cultural y el desarrollo de actividades disciplinares que den cuenta de las competencias adoptadas por la comunidad estudiantil. La colaboración se vio reflejada en el desarrollo de 3 entregas con equipos de trabajo mixtos entre Chile y México.
PRESENTACIÓN FINAL: Se presentó en formato online, expuesto en campus Chihuahua Universidad Tecmilenio y presentación online para cada estudiante en distintas partes de Chile.
Se ha desarrollado un Proyecto de mobiliario para el Parque Pedro del Río Zañartu, ubicado en la península de Hualpén, ciudad de Concepción, el cual presenta la categoría de Santuario de la naturaleza y es referente en la ciudad para familias, estudiantes, deportistas y turistas. El Parque presenta Flora y Fauna nativa de la región, lo cual se una zona protegida para el desarrollo de su ecosistema sin ser intervenido, lo cual hace que sea visitado con alta frecuencia durante el año por diferentes personas, las cuales al ser consultadas presentan diferentes necesidades para mejorar su experiencia en sus visitas. En consideración a lo anterior se desarrollaron propuestas de mobiliario que sean sostenibles, sustentables, armónicos con el medio y que cubran las necesidades de los visitantes sin interferir con el medio ambiente, para ello se consideraron biomateriales, materiales reciclados, 100k y formas que respondan a el entorno.
PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó mediante un montaje de la muestra en la sala de Taller, la cual será visitada por la contraparte posteriormente.
Diseño de puntos de contacto vinculados a 4 focos de la experiencia de visitar el Parque Museo Pedro del Río Zañartu: Recepción, Acceso, Venta de Souvenirs y Despedida de la visita de museo. Las propuestas no alteran o tocan la vivencia museográfica, más bien están ligadas a los aspectos previos y posteriores de ésta, aportando en la mejora, rediseño o diseño de nuevos puntos de contacto que darán solución a las necesidades, debilidades y dolores expuestas tanto por usuarios internos, externos y potenciales usuarios participantes en esta experiencia, considerando aspectos etnográficos, emocionales, culturales, de contexto, materialidades u otros criterios relevantes.
PRESENTACIÓN FINAL: La instancia de presentación de examen se llevó a cabo en las instalaciones de la Sede, montaje en sala y posterior exposición en pasillo de los Proyectos mejor acabados. La comisión evaluadora estuvo compuesta por el equipo docente de la asignatura junto a David Guala, Director de Marketing y Servicios del Parque Museo Pedro del Río Zañartu.
El Teatro Biobío requiere de un sistema de íconos para identificar sus diversas instalaciones, servicios y/o actividades. Para dar respuesta al Desafío es importante que los equipos puedan recopilar información, luego de analizar las características identificadas del lugar y categorizar los distintos requerimientos de identificación que existen dentro y alrededor de este Teatro. El resultado del Sistema Iconográfico, compuesto por síntesis vectorizadas va a ser utilizado para identificar espacios y/o también en distintas piezas gráficas impresas o digitales que lo requieran y que comuniquen de forma coherente el concepto a desarrollar.
PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó en la sala de Taller a través de una exposición al cuerpo docente de la asignatura.
Generar un nuevo espacio/medio virtual (no dependiente de presencialidad de cliente) que permita principalmente: 1. Difundir brevemente la historia y trayectoria de la alfarería de Nacimiento. 2. Proyectar la enorme capacidad mecánica y estética de la greda de Nacimiento. 3. Reconocer al grupo artesano alfarero de Nacimiento como un Gremio o Cluster unido. 4. Reconocer la oferta de los mejores productos del gremio artesano alfarero de Nacimiento. 5. Motivar a nuevas generaciones de artesanos. 6. Difundir y dar contacto oportuno y equitativo hacia los integrantes alfareros, que cuenten con un espacio equitativo y prudente dentro de este espacio. 7. Provocar venta, reserva e incluso desarrollo de productos. 8. Enlazar a formas de pago y distribución (envíos) de los productos alfareros. 9. Aumentar en un 15% las ventas nacionales del gremio. 10.Aumentar en un 10% las ventas internacionales del gremio. 11.Generar enlaces con otros clusters, organizaciones o dealers en los próximos 2 años.
PRESENTACIÓN FINAL: Consiste en el Examen Final de la asignatura, donde serán seleccionados los mejores Proyectos para ser presentados a la contraparte en una reunión telemática, cuyo objetivo es presentar las características de cada Proyecto y así seleccionar la propuesta que mejor se adecúe a las necesidades del Proyecto y de los Artesanos Asociados.