El Proyecto está referido a la creación de conjuntos de mobiliarios para diferentes espacios de una comuna del valle del Bio Bío, Hospedaje, Restaurante, Almacenes y Espacios Públicos con el fin de promover el enoturismo en el área. En la primera etapa se hizo investigación de contexto sobre viñas en cuanto a su historia, data y cepas, luego se abordó en la investigación materiales, certificados y desarrollo de oficios que pudiesen responder posteriormente a la producción del mobiliario a diseñar. Posteriormente se realizó una visita a terreno a la Comuna de Florida, próxima a la ciudad de Concepción, donde se encuentran siete viñas registradas por Sernatur. En esta visita se realizaron entrevistas, registros gráficos y visita a lugares específicos donde serán emplazados mobiliarios en la comuna para poder administrar la información en el Proyecto antes mencionado. Junto con visitar la comuna se realizó una visita a la Viña Los Troncos, en la cual se mostró el lugar y el proceso de elaboración del vino, además se hizo una exposición por parte de la propietaria sobre diferentes aspectos del enoturismo, lo cual sirvió de contexto para establecer condiciones generales y estados de las viñas frente al enoturismo. En el proceso creativo participó comentando sobre los diseños, destinos, funcionalidad e identidad, la representante de Sernatur Carolina Godoy, la cual asistió a la entrega dando la visión de mejoras y proyecciones de los proyectos. Se debe hacer mención que ella está participando con los estudiantes de taller desde el semestre anterior donde se crearon módulos para espacios transitorios, ferias y exposiciones.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó posterior a la entrega académica y se contó con la presencia de la representante de Sernatur y representante de los viñateros del valle del Bio Bío. Por parte de los estudiantes estuvieron presentes los representantes de los equipos. Por parte de la institución se contó con la presencia del Director de Carrera, docentes de la Escuela de Diseño y la docente encargada de la asignatura de “Taller de producto centrado en el entorno”. La muestra de los Proyectos se realizó en el piso de la Escuela de Diseño, donde se montó la exposición para exponer cada uno de los Proyectos desarrollados.

El Proyecto constó de visitas de los estudiantes a las dependencias de la marca, donde realizaron mediciones de experiencia de usuario y de usabilidad del espacio. También se les invitó a ser parte del evento durante la noche para análisis específico del usuario y del entorno. Por contraparte, el encargado de Movistar Game Club también asistió múltiples veces a las clases para otorgar feedback en el proceso creativo de los estudiantes. En este contexto, junto con los estudiantes se busca realizar una propuesta de señalización efímera para el evento Madrugaming, buscando expandir la presencia gráfica de su marca y facilitar la comunicación específica de los espacios y actividades dentro de los horarios previstos para esta actividad. De esta manera, Madrugaming se presentaría como una Submarca de Movistar Game Club.


PRESENTACIÓN FINAL: El resultado se expuso mediante presentación formal en aula, contando con la presencia del encargado de la contraparte a nivel local. Ellos finalmente eligieron una de las propuestas para ser aplicada en el Evento.

¿Se han vuelto rutinarios los procesos domésticos? ¿Cuáles son los objetos con los que desarrollas tus tareas domésticas más comunes?, ¿Recuerdas cómo vivías tu rutina con estos objetos los primeros días que llegaron a tu hogar? y recuerdas ¿Qué te llevo a decidir por estos objetos v/s otros… que te decía la voz en tu interior que te llevo a decidir por ese objeto?. Cada vez que incorporamos objetos nuevos en nuestros hogares debemos entender cuál es la intensión para que estos aparezcan, distinguir si los incorporamos por necesidad o por deseos, o que fue lo que nos impulsó para decidir por ellos. Quizás ibas por el centro comercial caminando, o navegando por la web sin la intensión de comprar nada, sin embargo, vez algo que te captura, atrae, o cautiva y crees tener la necesidad de adquirirlo, pero ¿Qué ocurrió contigo, ¿qué sentiste?, ¿qué te motivó para creer que eso te hará sentir satisfecho esperando que cumpla con tus expectativas?. La respuesta se encuentra es las experiencias que proyectaste vivir con ellos sin aún adquirirlos. Para este semestre, nuestros estudiantes deberán estudiar e investigar las experiencias domésticas que viven diversos usuarios promedio en la región del Bio Bío, identificando cuales son los puntos de contacto e interfases con las que más interactúan, para con esto mapear y comprobar cuales son las necesidades no satisfechas dentro de los momentos de la experiencia actual, para así generar una propuesta diseñada que logre impactar en la emoción de los usuarios.


PRESENTACIÓN FINAL: El 20 de diciembre de 2024, la Escuela de Diseño de la sede de San Andrés vivió el cierre de procesos de la asignatura de Diseño de experiencias de 6to semestre, donde se congregaron los estudiantes de las 2 secciones de la asignatura para compartir sus propuestas a través de láminas, mapas, maquetas escala 1:10, renders y otros soportes entregables para dar cierre al proceso de este año.

El objetivo del Proyecto es desarrollar productos que aborden las necesidades especiales de los adultos mayores, enfocándose en trabajar la autovalencia y apoyando la gestión de los encargados de las actividades del Museo. Además, se busca vincular estas propuestas con el contenido cultural del Museo de Historia Natural de Concepción, diseñando juegos y juguetes que complementen y potencien las actividades, atendiendo las necesidades físicas y cognitivas del grupo usuario. En nuestra investigación se lograron metodologías y didácticas lúdicas que generaron un proceso de desarrollo único de crecimiento y aprendizaje muy satisfactorio, todo esto en colaboración con la profesional del Cesfam y el equipo del Museo.


PRESENTACIÓN FINAL: La actividad final se desarrolló en el Museo de Historia Natural de Concepción. Contamos con la presencia de todos los involucrados. Se realizó un montaje en el lugar y un coffe generado por los mismos estudiantes. Fue una instancia maravillosa donde se compartieron las experiencias de trabajo y se realizó un cierre efectivo de la actividad.

El gremio de Artesanos Alfareros de la Comuna de Nacimiento genera diversas piezas en greda en diferentes tamaños, funciones y aplicaciones, lo cual hace complejo generar envases específicos o particulares para cada envase, siendo mucho mas lógico y necesario, generar un kit o familia de envases que permita el envasado, o mejor dicho empaquetado/embalado del objeto, en el momento de venta directa al cliente en tiendas o ferias donde estos artesanos participan. Para esto se generaron dos instancias, la primera, el desarrollo de diversos conceptos según requerimientos establecidos en Brief en el examen final de la asignatura optativa de Packaging, en la cual cada estudiante realizó un kit para la propuesta y la segunda instancia y filtro con Stakeholders para elegir las tres mejores propuestas y desde éstas, generar una fusión de conceptos hacia un kit final.


PRESENTACIÓN FINAL: La presentación, al iguaL que las dos instancias anteriores de co-creción, se desarrollaron con presencia de Stakeholders (Asuntos Corporativos CMPC, representantes Municipalidad de Nacimiento y representantes del Gremio Alfarero) tanto en dependencias de la Escuela de Diseño como en dependencias de la sede de Duoc UC en Nacimiento.

El Proyecto consiste en crear un material didáctico para estudiantes (niños) neurodivergentes. En este caso una plataforma que los ayudará a aprender y mantener la atención.


PRESENTACIÓN FINAL: Se presentó en el auditorio con una presentación y pitch de 5 minutos frente a las demás secciones, docentes y clientes, para luego exponer los resustados finales en una feria (Feria DD) de los resultados finales de los equipos a las diferentes contrapartes.

Diseño de Servicios, es una asignatura de 5° semestre orientada a la concreción de un perfil profesional de diseñador industrial en la línea del diseño de productos intangibles, diseño emocional y diseño de experiencias. En su proceso se entrenarán y aprenderán a aplicar diversas técnicas de levantamiento de información y análisis etnográfico y psicográfico asociado a los usuarios del servicio, considerando técnicas cualitativas y cuantitativas para esto.


PRESENTACIÓN FINAL: Consistió en la entrega del Examen Transversal junto a comisión de Game Club, con montaje en sala de maquetas, láminas y presentación de cada estudiante.

Proyecto asociado a solucionar un aspecto productivo del invernadero Vivero Horcones, ARAUCO S.A; el corte superficial de la corteza de pequeños esquejes de plantas de Eucalyptus que se necesitan activar para ser plantados y tener potencial de crecer. Para esto después de reuniones con la contraparte, se generó Brief, Hoja de Ruta, acuerdo y Gantt que diera sentido y agenda a las actividades del Proyecto. Con esto los estudiantes, formado en agencias, desarrollaron investigación de campo con visitas a terreno, entrevistas y Focus, y en general todo el levantamiento de información y generación de requerimientos, en equipos, para luego desembocar a etapas de conceptualización, ideación, bocetaje, y maquetas de forma individual, con lo cual se realizaron 2 testeos y retroalimentaciones desde la contraparte. Finalmente, cada estudiante desarrollo un prototipo final, mediante técnicas de representación digital y prototipo físico probable y usable, con herramientas DDhub, lo que permitió en conjunto a la contraparte, revisar y probar las alternativas, para definir 3 herramientas, que finalmente serán testeadas y desarrolladas en conjunto, para lograr un producto 2.0 implementable en la producción del invernadero este semestre 2024-2.


PRESENTACIÓN FINAL: Entrega con presentación en Auditorio Central de Sede San Andrés de Concepción, montaje de prototipos en Foyer, con audiencia de estudiantes invitados de la Escuela y contraparte participando como audiencia y comisión de revisión.

Proyecto Profesional, mención Identidad Visual, tiene por objetivo que los estudiantes, en equipos de trabajo desarrollen propuestas de solución que atienda a las diversas necesidades y problemáticas de diferentes contrapartes, las cuales están insertas en el mercado en un contexto real.


PRESENTACIÓN FINAL: En la fase final, los equipos conformados por estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, pertenecientes a la mención de Identidad Visual, presentaron los resultados finales de sus proyectos en Auditorio frente a un público conformado por estudiantes, docentes y clientes. En la misma instancia además se desarrolló una muestra a través del montaje de láminas impresas y digitales, en formato de imagen y video.

Realizar propuesta de Imagen Corporativa y sus respectivas aplicaciones para Mesa de Enoturismo, Valle del Biobío, instancia presidida por SERNATUR Biobío, la cual fue conformada en noviembre de 2023 y necesita de elementos de comunicación visual para iniciar el camino de postulación a fondos y atraer turistas a este nuevo polo de desarrollo económico regional.


PRESENTACIÓN FINAL: La presentación de las propuestas fue realizada en sede, en sala de proyectos, convocando a ambas secciones de la asignatura y a nuestras contrapartes: Sernatur Biobío y la Mesa de Enoturismo, Valle del Biobío. Los estudiantes montaron en los mesones sus láminas de fundamentos y maquetas solicitadas para revisar la aplicación de la marca gráfica en diferentes soportes gráficos, exponiendo en 5 minutos sus propuestas a los invitados y docentes presentes.