Con los aprendizajes obtenidos en el desafío anterior, los equipos deben desarrollar una propuesta de sistema de señalización para un espacio que deban desarrollarlo o renovarlo, articulando un sistema gráfico coherente y atractivo para los usuarios del lugar, considerando el proceso de desarrollo Sistema de Señalética”. En esta instancia y debido a una necesidad real, decidimos invitar a la Municipalidad de San Pedro de la Paz a trabajar de manera colaborativa en el desarrollo de un encargo académico para nuestra asignatura de “Identidad Visual” de la carrera de Diseño Gráfico de Duoc UC. Es así, como estamos en proceso de desarrollo de propuestas para el sistema de señalización para el parque de Laguna Grande de San Pedro, esto con el fin de mejorar y realizar un aporte en conjunto con nuestros estudiantes, a la comunidad. Lo cual permita una mejor y más agradable experiencia para el visitante, vinculando al parque y a la Identidad de San Pedro de la Paz.


PRESENTACIÓN FINAL : Cada Equipo presentó a la Contraparte presente (Vivian Sanhueza y Equipo de la Municipalidad de San Pedro de la Paz) las propuestas del Sistema con prototipos análogos.

Presentación del desafío, levantamiento de información pública, Construcción grupal del brief, visita de los alfareros a la sede, Naming: desarrollo y evaluación de candidatos, desarrollo de la marca gráfica individual, sociabilización de propuestas, selección de propuesta final por grupos, aplicación de identidad visual en packaging, presentación formal de propuestas, feedback y correciones, entrega de los archivos finales de marca y packaging (examen transversal).

Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio, asociado a investigación de FONDECYT regular Nº1201987. Ser adulto mayor desde hoy hacia los próximos 10 años. Oportunidades y desafíos de la co-creación en el proceso de validación de ideas durante el desarrollo de nuevos productos para adultos mayores en Chile”.

Desarrollo de experiencia de ambientación y distribución de puntos de contacto para establecer concepto de servicios en espacio integral itinerante, que permita la exhibición y venta de los más importantes e iconográficos productos del clúster alfarero de Nacimiento y gestor “fibralocal”, paralelo a la difusión de trayectoria, tradición, futuro y Know How de este oficio histórico en el territorio centro sur.

El Proyecto tendrá como foco el desarrollo de elementos que componen la Alfarería Nacimentana, para lo cual se abordaron tres aspectos la promoción, piezas de alfarería con identidad de pueblos originarios e innovadoras y establecimiento de etapa de terminaciones mediante, donde se desarrollaron propuestas que responderían a dos tipos de alfareros, el apegado a las tradiciones y el que necesitaba un enfoque innovador. Finalmente, las propuestas resultantes fueron expuestas en el examen por los equipos teniendo presente que el desarrollo de los diseños fue para los arquetipos mencionados, donde se mostró materialización asociada a los conceptos, usabilidad y viabilidad que presentaban para una posterior entrega a los alfareros.

La Alfarería de Nacimiento, es el resultado de un proceso manual, en donde cada pieza conlleva un largo y dedicado proceso de creación y trabajo, es la actividad que da más prestigio a la comuna y a su vez la que más la identifica a nivel nacional e internacional, pero tiene una escasa difusión a través de soportes que permita contar / mostrar las bases e hitos patrimoniales de la historia y tradición artesana de la alfarería en la comuna. Proponemos trabajar en el desarrollo de alternativas para la difusión a través de publicaciones en impreso/s y digital de la historia, cultura y patrimonio alfarero de Nacimiento, considerando nuevas tendencias e innovaciones del mercado editorial que ofrece el sistema de producción: materiales, terminaciones e insumos de medios de salida.

Los estudiantes de la asignatura Proyecto Profesional conformados como Agencias de Diseño buscan un cliente real y deben dar solución a problemas de diseño y comunicación reales y pertinentes a las necesidades de cada cliente. La primera etapa es el contacto y análisis del cliente; análisis y definición de público objetivo; análisis del contexto y de referentes. Terminada la etapa de análisis los estudiantes desarrollan los proyectos de diseño abarcando diferentes áreas del diseño tales como: identidad corporativa, packaging, sistemas de señalización, website y RRSS y asesorías en comunicación.

Proyecto Colaborativo entre la Fundación Áreas Protegidas y Duoc UC, para el desarrollo de ilustraciones de Flora y Fauna, representativa de dos Reservas Nacionales y un Parque Nacional, determinados por los planes de acción y vinculación de la Fundación con esos territorios. Las ilustraciones serán desarrolladas por estudiantes de la carrera de Ilustración de las sedes de San Carlos de Apoquindo, Viña del Mar, Concepción. Las ilustraciones serán utilizadas como material educativo en centros de información ambiental o redes sociales, respetando los derechos de autor de los estudiantes y sin ánimo de lucro por parte de la Fundación Áreas Protegidas.

Santiago Ilustrado es en festival de ilustración y creatividad de Santiago de Chile, el que se realiza por sexto año consecutivo, buscando promover y dar espacio a la ilustración y arte gráfica chilena e internacional a través de convocatorias y participación de ilustradores y creativos profesionales, aficionados y principiantes. Durante dos días, las diversas áreas se relacionan en actividades simultáneas, tales como la Feria de creativos, workshops, charlas, live paintings y entre otras actividades. Duoc UC, ha venido apoyando este evento los últimos años. En esta oportunidad participaron en diferentes iniciativas estudiantes y docentes de las sedes San Carlos de Apoquindo, Viña del Mar, San Andrés de Concepción y Plaza Vespucio. Entre las actividades destacan, Kit con Postales ilustradas por estudiantes en la asignatura Taller comercial el año 2019, Proyectos de emprendimiento de ilustración, apoyo en carga de contenidos sitio web, versión online del evento el día 10 de diciembre.

El Taller tiene por objetivo conocer las herramientas y técnicas del tallado en madera, y cómo estas pueden aportar en el desarrollo de productos en Diseño Industrial, se comenzará con el desafío de: visualizar una necesidad en un objeto con características hápticas, para luego idear y prototipar utilizando una técnica manual.