Desarrollar soluciones de ambientación de espacios, considerando requerimientos funcionales, técnicos y tendencias. Diseño detallado de los espacios comerciales designados (Tienda Oximixo) con alcance de planos, detalles constructivos necesarios, mobiliario y especificación general de otros equipamientos. Como metodología se utilizará: Investigación – Análisis – Marco Conceptual – Generación, junto con el desarrollo de propuestas y elección de la Propuesta Final – Desarrollo de planimetría y especificaciones técnicas – Pruebas y correcciones con maquetas – Entrega final.
PRESENTACIÓN FINAL: La presentación del Proyecto fue realizada en Duoc Sede San Carlos de Apoquindo, con contraparte presente, montaje de láminas y maqueta en sala de taller. La contraparte recorrió la entrega de los proyectos, y cada equipo de trabajo se fue acercando y entablando una conversación con el cliente, para poder explicarle los últimos ajustes de sus Proyectos, desarrollo y evidencias finales.
El Proyecto educativo del Jardín Infantil Casa Kututu se fundamenta en el enfoque pedagógico Reggio Emilia, reconocido por promover la autoexpresión, la exploración y el aprendizaje autónomo entre los niños. Este modelo educativo es esencial para el desarrollo integral del Proyecto. Ell objetivo principal del Proyecto es la optimización y mejora del Jardín Infantil Casa Kututu. Esto se logrará mediante la reestructuración y mejora de los espacios interiores, exteriores y mobiliarios, con el fin de maximizar su uso y funcionalidad. Cada área será diseñada y adaptada específicamente para cumplir con su propósito educativo, asegurando así un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo infantil. La implementación del proyecto consideró cuidadosamente la estructura del espacio existente, los permisos requeridos y las regulaciones vigentes. Garantizando una ejecución exitosa y en cumplimiento con las normativas aplicables, asegurando al mismo tiempo la seguridad y el bienestar de todos los usuarios del jardín infantil.
PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó en la sala de clase de la sede Duoc UC San Carlos de Apoquindo. Asistió la contraparte cliente del Jardín Infantil Casa Kututu y docentes administrativos del Jardín. Se generó un montaje-instalación de láminas y videos explicativos del resultado final de los Proyectos.
CRESTA es una marca de zapatos fundada en 2020 por Marcela Cresta con el objetivo de fomentar la inclusión en la elección del calzado. Definidos como sin género, atemporales y conscientes, los zapatos CRESTA se producen en stock limitado, abarcando tallas del 35 al 44. Cada colección refleja la artesanía contemporánea y la caótica cultura actual, defendiendo la calidad y la tradición mientras innova y desafía lo convencional. Hechos a mano en Chile con materiales 100% locales, los zapatos CRESTA están diseñados para el movimiento y se ajustan como una segunda piel. La asignatura “Desarrollo de Colecciones” propone un proyecto colaborativo con la marca de calzado CRESTA. El objetivo es que los estudiantes desarrollen una colección de vestuario que complemente y enriquezca la oferta de esta zapatería. El Proyecto comienza con un estudio de mercado, en el cual los estudiantes analizarán las tendencias actuales, el comportamiento del consumidor y las oportunidades de diseño que se alineen con la filosofía inclusiva y atemporal de CRESTA. Basándose en estos análisis, los alumnos propondrán una tendencia específica que guiará el desarrollo de su colección de vestuario. La siguiente fase del proyecto implica la creación de diseños innovadores que también reflejan la calidad y la artesanía que caracterizan a CRESTA. Los estudiantes presentarán sus propuestas a la diseñadora Marcela Cresta, quien evaluará cada idea y seleccionará las más prometedoras junto a los docentes. Una vez seleccionadas las propuestas, los estudiantes procederán a la confección de las tenidas, prestando especial atención a la armonía entre el vestuario y los zapatos de CRESTA. La culminación del Proyecto será una sesión fotográfica profesional donde los outfits serán presentados en un lookbook detallado, que incluirá el desarrollo conceptual y visual de todo el Proyecto. Esta iniciativa no solo ofrece a los estudiantes una valiosa experiencia práctica en el desarrollo de colecciones, sino que también contribuye a la experiencia de trabajar con un diseñador y marca real.
PRESENTACIÓN FINAL: Los equipos de estudiantes llevaron a cabo una sesión fotográfica de las prendas diseñadas para el Proyecto. Estas imágenes fueron presentadas en un book digital que también documentaba todo el proceso de creación de marca, investigación y desarrollo de la colección. La diseñadora de Cresta Zapatos, Marcela Cresta, evaluó los resultados, proporcionando retroalimentación personalizada a cada equipo, junto a los docentes a cargo. Además, compartió los trabajos destacados en sus redes sociales, incluyendo su cuenta de Instagram.
El Proyecto Desafío PARINA se enmarcan en un cambio, renovación o delimitación de énfasis en los contenidos de los parques nacionales; “figuras como Forestín quedan bajo el alero de la CONAF, por lo que se abren oportunidades de desarrollar nuevos personajes con un enfoque actualizado y considerando nuevas tecnologías, redes sociales y soportes”. Es en este contexto que nace “PARINA”, un personaje basado en una flamenco o Parina grande, ave endémica que habita la zona norte, es una niña-adolescente, curiosa, animada, cercana, tierna, perspicaz y muy, pero muy ansiosa por conocer los secretos del tesoro más grande de Chile: sus parques. Durante una enriquecedora jornada de workshop, los participantes adquirieron los lineamientos necesarios para desarrollar representaciones: “Este personaje está pensado para formatos animado (animación y gráficas), y como títere para acompañar publicaciones y contenidos de redes sociales, por lo que se requiere trabajar diseño conforme a los requerimientos aquí mencionados”.
PRESENTACIÓN FINAL: La jornada de workshop se desarrolló en la sala de CSG del edificio San Carlos de Apoquindo y partió con la introducción de Diego Morrison, representante de CONAF quien pudo presentar el Proyecto a los participantes, así como responder las dudas que surgían con respecto a su realización. Luego de esto, la profesor a cargo les entrego los requerimientos del encargo, la forma de buscar información con respecto a la anatomía de la especie y conceptos claves para trabajar en base al Brief. Los estudiantes trabajaron sus primeros bocetos previos de manera análoga y digital apoyados de retroalimentación constante y personalizada. Para finalizar la actividad, se les solicita a quienes participaron puedan enviar sus evidencias de manera mas desarrollada vía mail para ser revisadas y evaluadas.
Desarrollo de propuestas de packaging para emprendedores en el rubro de la pastelería. Se generaron distintos brief a partir de necesidades particulares de los clientes, cada equipo trabajo con un Proyecto, en primera instancia los estudiantes realizar un levantamiento de información visitando a los clientes para entender el mercado y los productos que desean contener. Para posteriormente los estudiantes realizar prototipos y testeos de sus alternativas, que posteriormente presentaron a sus clientes.
PRESENTACIÓN FINAL: Consistió en la entrega del examen, los estudiantes montaron sus propuestas en formato “stand” dentro de la sala de clase. Los clientes fueron invitados a las presentaciones, quedando muy conformes y sorprendidos con los resultados.
La idea es realizar un producto impreso que vincule las características del Pan de la Palabra con la temática del Calendario de Adviento que incluye, además, otros formatos de actividades. El propósito es crear un regalo institucional que se ubique en el centro de las actividades familiares y promueva la reflexión y oración en familia, junto con el juego, que no sea un producto desechable posterior a las fiestas. La temática central del producto será “Nacer con Jesús” y los contenidos tanto de las ilustraciones como de los textos y juegos girarán en torno ese concepto. Este Proyecto se resolverá a través de una Práctica Profesional en modalidad remota, con reuniones de avance quincenales en modalidad presencial, la que consistirá en la resolución de un Desafío desarrollado por un equipo de 5 ilustradores en etapa final de la Carrera de Ilustración.
PRESENTACIÓN FINAL: Se presentó el trabajo desarrollado por los estudiantes en práctica con un montaje y presentación de las ilustraciones.
Diseño y desarrollo del vestuario para los Guardaparques de CONAF de la Zona Central de Chile, donde investigamos en nuevas tecnologías textiles, funciones biomecánicas, soluciones ergonómicas e imagen corporativa para mejorar la labor, visibilidad y cercanía de las personas que realizan actividades de mantención, administración y prevención de los parques nacionales de la zona centro de nuestro país.
PRESENTACIÓN FINAL: La entrega final del Proyecto corresponde a las prendas, prototipado y una carpeta digital que contiene todo el material desarrollado por los estudiantes, junto con un book del Proyecto.
El colegio Andalién es un colegio en la comuna de Colina, al norte de Santiago, que durante la Pandemia pasó de ser un colegio que llegaba hasta octavo básico, a ser uno con la educación media completa. El aumento de los años escolares del colegio, trajo consigo no sólo adaptaciones en la forma de enseñar del colegio, sino que también cambios en los usos de la infraestructura disponible en los espacios exteriores, ya que apareció un nuevo perfil de estudiante que tiene necesidades y requerimientos distintos a los vistos hasta ahora en el lugar. Como parte de la problemática del Proyecto, aparece la necesidad de no sólo crear espacios que se adapten a este nuevo perfil de estudiante, sino que también sientan que estos espacios les pertenecen, en respuesta al distanciamiento con la institución durante los años de pandemia.
PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó en 2 partes. La primera con una exposición en el colegio, donde se compartieron los resultados con el cuerpo administrativo y docentes del colegio, los cuales dieron feedback a los estudiantes para mejorar el resultado. La segunda parte mediante una publicación digital de los resultados en la plataforma Behance, las cuales fueron enviadas a la administración del colegio para poder ser vistas por toda la comunidad.
El Proyecto consiste en el diseño y desarrollo de productos útiles y funcionales a partir de la reutilización creativa de residuos orgánicos e inorgánicos generados en la Sede San Carlos de Apoquindo (Área Sostenibilidad Duoc UC), por parte de estudiantes de Diseño Industrial de IV semestre de dicha Sede, contribuyendo así a la reducción de residuos y al desarrollo de soluciones sostenibles.
PRESENTACIÓN FINAL: Se presentaron los prototipos finales escala 1:1 fabricados con residuos de la Sede SC a modo de Producto terminado, frente a una comisión de docentes respectivos de la asignatura y las representantes del Área de Sostenibilidad de Duoc UC (cliente).
Desarrollo de asignatura completa en formato COIL. La colaboración se dio durante todo el semestre, incorporando actividades asociadas al intercambio cultural y el desarrollo de actividades disciplinares que den cuenta de las competencias adoptadas por la comunidad estudiantil. La colaboración se vio reflejada en el desarrollo de 3 entregas con equipos de trabajo mixtos entre Chile y México.
PRESENTACIÓN FINAL: Se presentó en formato online, expuesto en campus Chihuahua Universidad Tecmilenio y presentación online para cada estudiante en distintas partes de Chile.