Valoriza, laboratorio de residuos, junto a Kruza Zapatillas Sustentables nos encontramos colaborando en el desarrollo de un nuevo material a partir de los residuos de los corchos de botellas de vino para que este sea aplicado en la industria del calzado. De esta manera el corcho es utilizado en el desarrollo de nuevos productos al transformarlo en materia prima.
PRESENTACIÓN FINAL : Se realizó una reunión final con la Contraparte donde se presentará un Dossier del Proyecto con el proceso de desarrollo, junto a los prototipos de prueba y estudio. Los resultados serán publicados en Behance e Instagram de Valoriza para su difusión.
El año 2021 en el segundo semestre se reabrió el laboratorio de experimentación, se formó un nuevo equipo de trabajo (docentes y estudiantes) y se trabajó en retomar los procesos de experimentación, inicialmente con biomateriales. En ese contexto se desarrollaron 2 workshops de experimentación (formato online) para estudiantes de todas las sedes y carreras de la Escuela de Diseño. A fines de 2021 se inició un proyecto colaborativo con la empresa ECOCITEX, en el que se nos puso como desafío experimentar con sus residuos de fibra textil para el desarrollo de nuevos materiales y aplicaciones. Este proyecto está aún en desarrollo.
PRESENTACIÓN FINAL : Consistió en presentar los resultados obtenidos de los workshops a la Contraparte ECOCITEX.
Durante el 2020 el laboratorio Valoriza ha estado cerrado, lo que llevó a concentrar esfuerzos en educación y difusión (charlas online) con gran interés de público interno y externo, nacional e internacional. Por otra parte, a partir de un análisis con empresas nacionales se plantea la necesidad de crear un punto de encuentro, una plataforma que permita a diferentes actores conectarse, informarse, educarse y generar transacciones de residuos / materias primas. Así surge el Proyecto VALORNET, como una plataforma digital para potenciar la Economía Circular y valorización de residuos. La plataforma ya cuenta con marca y prototipo funcional para el 2021 buscar financiamiento para su implementación y operación. Durante el 2021 se ha retomado la experimentación material en forma remota, a través de alumnos experimentando desde sus casas, aplicando la metodología del Material Driven Design, con foco en descubrir propiedades para posibles nuevos materiales en diversas experimentaciones en base a residuos orgánicos e inorgánicos.
PRESENTACIÓN FINAL : Consistió en presentar los resultados obtenidos a la Contraparte.
El Proyecto Valoriza de Investigación Aplicada fue retomado en mayo de 2019 por la docente Cristina Rivera, armando un nuevo equipo de trabajo y retomando el proceso de experimentación material, el cual se enfocó principalmente en la transformación del papel usado en procesos académicos y administrativos de la sede. Luego de algunos meses de experimentación se estableció el proceso del “papel circular”, material con propiedades similares a la madera aglomerada, moldeable, cortable, perforable, etc. y se inició un proceso de transferencia de éste a la comunidad estudiantil.
PRESENTACIÓN FINAL : Consistió en presentar los resultados obtenidos a la Contraparte.
Valoriza es un Proyecto de Investigación Aplicada de la Sede San Carlos de Apoquindo y la Escuela de Diseño que se basó en la transformación de los residuos generados en la sede en nuevos materiales que dieran origen a nuevas líneas de productos. El año 2018 fue liderado por la docente Claudia Jiménez y durante este año se armó el laboratorio, se consolidó un equipo de trabajo de estudiantes y docentes y se avanzó en una amplia experimentación material en diversas líneas. Este año se contó con la participación de estudiantes de diversas asignaturas, y se logró la realización de presentaciones y charlas y se concluyó con el desarrollo de algunas propuestas de productos.
PRESENTACIÓN FINAL : Consistió en presentar los resultados obtenidos del Proyecto durante los 10 meses de trabajo.
Proyecto Académico que busca desarrollar una propuesta de vestuario “Ready to Wear” bajo el concepto del Body positive, para un usuario en situación de discapacidad, elegido por los equipos de estudiantes.
La Pulpería Santa Elvira es un restaurante ubicado en el barrio Matta el cual tiene como concepto acercar la alta gastronomía a este sector de la comuna de Santiago, para lo cual trabajan casi en su totalidad con productos de recolección chilena por temporadas. Además, cuenta con “La alacena”, proyecto para vender productos de distintos recolectores chilenos y también productos propios. Al ubicarse en el barrio Matta, el restaurant decide ir en conjunto con la estética del lugar, adaptando una vivienda al espacio de servicio, creación y consumo, por lo cual nace una oportunidad para generar una propuesta para los usuarios del espacio, que debe ser abordada desde el punto de vista funcional y normativo.
El Proyecto se establece a partir de las necesidades de establecer rutas turísticas en la Comuna de Concón a través de proyectos innovadores que levantes problemáticas y necesidades en la comuna, y den respuestas a ellas a través del Diseño de Servicios.
Se encargó a los seis equipos de estudiantes diseñar mejoras funcionales al sistema de producción del Restaurant Domenica, ubicado en la comuna de Providencia en Santiago. Para llevar a cabo esta tarea, los equipos debieron realizar un estudio profundo del lugar y de las tareas que en todo el restorán se llevaban a cabo por cada uno de sus usuarios, para ofrecer su servicio de comida. Las complejidades de los protocolos de la pandemia y las necesidades de trabajo ininterrumpido del restaurant, nos obligó a diseñar un modelo de investigación que permitiera que todos los equipos accedieran a la información levantada, sin necesidad estar de manera presencial en el restorán. Domenica es un restaurant con 15 trabajadores que laboran en dos turnos, dentro de 258 metros cuadrados.
El encargo consistió en abordar el diseño de un Pronto COPEC, específicamente el que está ubicado en la estación de servicio en la esquina de las Avenidas Presidente Riesco y Manquehue. Lo solicitado por el cliente era proponer una estación pensando en el futuro, considerando temas en que las empresas están muy enfocadas como son la electro movilidad, la sustentabilidad y el reciclaje. Dentro de los puntos mencionados a resolver se tomaron, la mejora en los tiempos de espera de los usuarios, la consideración en los locales de las ventas por delivery, la optimización de las filas, y la posibilidad de incorporar nuevos productos más saludables y/o orgánicos a la venta.