Se ha desarrollado un Proyecto de mobiliario para el Parque Pedro del Río Zañartu, ubicado en la península de Hualpén, ciudad de Concepción, el cual presenta la categoría de Santuario de la naturaleza y es referente en la ciudad para familias, estudiantes, deportistas y turistas. El Parque presenta Flora y Fauna nativa de la región, lo cual se una zona protegida para el desarrollo de su ecosistema sin ser intervenido, lo cual hace que sea visitado con alta frecuencia durante el año por diferentes personas, las cuales al ser consultadas presentan diferentes necesidades para mejorar su experiencia en sus visitas. En consideración a lo anterior se desarrollaron propuestas de mobiliario que sean sostenibles, sustentables, armónicos con el medio y que cubran las necesidades de los visitantes sin interferir con el medio ambiente, para ello se consideraron biomateriales, materiales reciclados, 100k y formas que respondan a el entorno.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó mediante un montaje de la muestra en la sala de Taller, la cual será visitada por la contraparte posteriormente.

Diseño de puntos de contacto vinculados a 4 focos de la experiencia de visitar el Parque Museo Pedro del Río Zañartu: Recepción, Acceso, Venta de Souvenirs y Despedida de la visita de museo. Las propuestas no alteran o tocan la vivencia museográfica, más bien están ligadas a los aspectos previos y posteriores de ésta, aportando en la mejora, rediseño o diseño de nuevos puntos de contacto que darán solución a las necesidades, debilidades y dolores expuestas tanto por usuarios internos, externos y potenciales usuarios participantes en esta experiencia, considerando aspectos etnográficos, emocionales, culturales, de contexto, materialidades u otros criterios relevantes.


PRESENTACIÓN FINAL: La instancia de presentación de examen se llevó a cabo en las instalaciones de la Sede, montaje en sala y posterior exposición en pasillo de los Proyectos mejor acabados. La comisión evaluadora estuvo compuesta por el equipo docente de la asignatura junto a David Guala, Director de Marketing y Servicios del Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

El Teatro Biobío requiere de un sistema de íconos para identificar sus diversas instalaciones, servicios y/o actividades. Para dar respuesta al Desafío es importante que los equipos puedan recopilar información, luego de analizar las características identificadas del lugar y categorizar los distintos requerimientos de identificación que existen dentro y alrededor de este Teatro. El resultado del Sistema Iconográfico, compuesto por síntesis vectorizadas va a ser utilizado para identificar espacios y/o también en distintas piezas gráficas impresas o digitales que lo requieran y que comuniquen de forma coherente el concepto a desarrollar.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó en la sala de Taller a través de una exposición al cuerpo docente de la asignatura.

Problemática 1. Cada equipo deberá desarrollar una experiencia (fronstage) para los clientes /consumidores que sea coherente al concepto y producto de cada Foodtruck. Desarrollo de evento asociado a un Concepto o Idea Fuerza en común. Problemática 2. Cada Equipo deberá desarrollar una experiencia (backstage) para los dueños o personal de servicio dentro del Foodtruck (mejorar espacios funcionales que activen mayor eficiencia en procesos o comodidad en las actividades dentro del Foodtruck). Problemática 3. Cada Equipo deberá hacerse cargo de una Necesidad, Problemática y Oportunidad Específica propuesta por cada Foodtruck.


PRESENTACIÓN FINAL: Maqueta escala 1:10 pensando en un Foodtruck de 4,5 mt. de largo y 2 mt. de ancho. Ejemplo tamaño maqueta: 45 cm. de largo x 20 cm. de ancho. Deberá visualizar aspectos gráficos de la propuesta de Identidad Visual, Logotipo, Letreros, y Elementos Periféricos que construyan la experiencia. Gráfica de buena calidad, impresa sobre soporte rígido que de estructura al camión foodtruck. Visualizacion 360 de la propuesta. Evaluación de oficio: calidad de terminaciones, trabajo de detalles, pulcritud en uniones y calidad de impresión gráfica. Materiales recomendados: foam, sintra, trovicel, pai, cartón piedra, impresión digital en papel adhesivo. Visualizar el entorno en que se dispondrá el Foodtruck en la realidad playa, ciudad, como también usuarios y elementos de soporte que generan la experiencia.

Servicio Virtual para Diseño y Fabricación Personalizada de Objetos en Madera de Lenga. Desarrollar el planteamiento de un servicio virtual en línea que permita a los usuarios diseñar objetos personalizados mediante la descarga de archivos digitales (plantillas). Estos archivos serán utilizados para fabricar productos en madera de Lenga a través de procesos de corte y fresado CNC. La plataforma estará inspirada en modelos Open Source. El Proyecto se enfoca en plantear el diseño de una plataforma virtual accesible en línea que facilite la creación de objetos personalizados en madera de Lenga. Los usuarios podrán seleccionar y combinar plantillas digitales de partes y piezas para crear objetos únicos. A partir de estas combinaciones, los usuarios podrán visualizar los objetos en 3D y descargar las plantillas para llevar a cabo la fabricación mediante el proceso de corte y fresado CNC.


PRESENTACIÓN FINAL: Entregables esperados por los estudiantes: • Mapa de la Experiencia del Usuario (Journey Map) con la estructura visual del servicio. • Producto físico fabricado en madera lenga para testeo. • Tutorial en video que explique cómo armar el producto.

Proyectos Profesionales de emprendimiento en diseño y desarrollo de sitios web con clientes reales (Fundaciones y ONG).


PRESENTACIÓN FINAL: Se presentó el diseño y desarrollo de los sitios web autoadministrables a las contrapartes: Aparid, Escuela Especial San Juan de Dios, Luchadores de Colores, Patitas Callejeras, Salvando Huellas.

Objetivo Diseñar y construir una instalación efímera que sirva de guía o ambientación para el Show “Magiadentro”. Se busca una instalación orientada a un público familiar utilizando la estrategia AIDA (Atraer, Interesar, Desear, Actuar). La instalación debe ser desmontable, fácilmente transportable, liviana y autosoportante. Puede ser tanto decorativa en interiores como funcional y decorativa en exteriores. Se valora la originalidad, innovación y practicidad. La resistencia a condiciones climáticas, roces, interacción humana y el paso del tiempo es esencial. Debe incorporar una identidad corporativa distintiva mediante colores, forma y referentes.


PRESENTACIÓN FINAL: Consistió en una exposición en el Auditorio de la sede Padre Alonso de Ovalle, donde los estudiantes fueron recibidos con un Show de Magia por parte de Ignacio de Jaurdan, el “cliente” y posterior a eso los alumnos expusieron sus trabajos, con láminas y maquetas.

DOS LOBOS es una marca local de nicho, reconocida por su estilo street wear con manufactura 100% nacional, creada por Janis Toledo y Carlos Campolo. Los docentes de Duoc UC de la Sede de San Carlos de Apoquindo, contactaron a la marca para que los alumnos de la asignatura Proyecto Moda les entregarán una propuesta y posteriormente una colección cápsula de vestuario para una futura incorporación de la marca Dos Lobos al retail. El objetivo de esta actividad es vincular a los estudiante con cliente real dentro de un juego de rol. Este proyecto termina con una un producto físico de vestuario por equipo, además con la campaña de marketing y fashion film de este.


PRESENTACIÓN FINAL: El Proyecto se presentado a través de la plataforma Behance, mostrando un Book Digital, las prendas realizadas y una sesión de fotos, finalizando con un Fashion Film.

El Proyecto de Museos de Cuarta Generación para experiencias inversivas, ha sido desarrollado a partir de la sensibilización y estudios de los estudiantes en diversas clases teóricas y prácticas. Ellos han desarrollado una fuerte investigación de campo, utilizando metodologías de Etno Diseño para el registro investigativo. La metodologías han incorporado el desarrollo de herramientas e instrumentos capaces de registrar y levantar evidencias. Todo esto con el fin de proponer ideas de solución basadas en el proceso y con una alta vinculación con las reales necesidades de los usuarios, lo que ha permitido a los estudiantes vivir un proceso de diseño realista, metodológico y basado en fundamentos.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó en la sala de clases con láminas espitas en los muros. Las contrapartes no estuvieron presentes, sin embargos los estudiantes pudieron validar sus propuestas con ellos directamente en los Museos respectivos.

El Obispado de Valparaíso nos encarga desarrollar un Pesebre para la catedral de Valparaíso que deberá tener 9 mt. de largo por 2 mt. de ancho, la idea principal del diseño es que se tome el contexto de Valparaíso para el desarrollo de éste.


PRESENTACIÓN FINAL: El montaje se realizó en la Catedral de Valparaíso con una misa de bendición del Proyecto, donde participaron estudiantes, docentes y administrativos.