1. ¿Qué es lo que necesita la organización? Hoy la Fundación necesita dar a conocer el Centro de Creación Espacio Creativo y convocar a la comunidad a participar activamente. Además necesita generar interés de posibles colaboradores a nivel nacional e internacional. ¿Con qué finalidad? Con la finalidad de cumplir con el objeto de la Fundación; estimular, promover, desarrollar y difundir a nivel nacional e internacional, actividades, proyectos y programas de investigación, formación, educación, creación y difusión artística, cultural y patrimonial, en valoración del rol social e inclusivo de las artes en el desarrollo de la vida cultural de las personas, las comunidades y los territorios y en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible. 2. Defina en una sola frase el propósito de este proyecto. Visibilizar y generar pertinencia en el entorno Social y Cultural que habita el Centro de Creación, a través de una participación activa de su comunidad.


PRESENTACIÓN FINAL: Para la presentación del Proyecto estará presente la contraparte técnica (cliente) a quienes se les expondrá (agencias curso) y presentará mediante el uso de presentación digital, el resultado de la propuesta final y justificación de la creación de nombre, marca gráfica, manual de normas gráficas y packaging entre otros. En la ocasión se generarán dos espacios e transferencia, el primero descrito anteriormente que tendrá lugar en auditorio y una segunda instancia que tendrá lugar en la sala de clase, momento en el cual los estudiantes podrán mostrar los ejemplares impresos (tangibles) y justificar las decisiones técnico productivas, uso de packaging, cuidado del medio ambiente mediante las propuestas, propiciando la interacción entre integrantes de la agencia y clientes.

El Proyecto de Dignificación del Comercio en Vereda, es un Spin Off del Proyecto Barrio Pedro Montt, que tiene por objetivo lo siguiente: Objetivo General: Incluir a los comerciantes de vereda en el proceso de reinvención del Barrio Pedro Montt. Objetivos Específicos: – Homogeneizar la visualización general de los ambulantes – Generar identidad barrial e identificación particular. – Perfeccionar el servicio comercial de vereda.


PRESENTACIÓN FINAL: Comprende dos instancias en las cuales los estudiantes presentan en la Sala de Taller, para luego presentar sus Proyectos en Valparaíso a las contrapartes.

Aplicando todos los contenidos adquiridos en el semestre, deben trabajar con un cliente que posee un problema y necesidad real. Es así que nuestro cliente, Camanchaca, mediante el programa “Camanchaca Amiga” se vincula en responsabilidad y aporte Social con la comunidad realizando diversas actividades enfocadas en la cercanía, cuidado del entorno y vida sana. Como parte de este programa, realizan la entrega de un pack de regalo de diversos productos de mar (fríos, congelados y conservados) a diversas comunidades, pobladores y/u organizaciones en un Packaging improvisado (packaging secundario). La propuesta a desarrollar debe entenderse como un complemento al envase secundario de poliestireno expandido, permitiendo soporte corporativo y de comunicación visual, incluyendo el desarrollo de propuesta de rediseño de la marca “Camanchaca Amiga”, presentando resultados factibles y bajo estándares de la industria.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó con la Contraparte presente (Gerente de Sostenibilidad Social de Camanchaca y encargados de Relación con la Comunidad Área Corporativa de Sostenibilidad Social de Tomé y Coronel), donde ambas secciones presentaron sus propuestas en modalidad de pequeña feria. Por su parte, nuestra contraparte ofreció un Coffee Break a los estudiantes para hacer más distendida la actividad de cierre académico.

Considerando la oportunidad de agregar valor y disminuir la huella de carbono de los productos de uso doméstico, el XII Concurso de Diseño MADERA 21 planteó a estudiantes y docentes de Diseño, el desafío de desarrollo de productos, a partir de un elemento de madera dimensionable y existente en el mercado. En nuestra Escuela, este desafío fue abordado por estudiantes de tercer semestre de Diseño Industrial en Taller de Producto centrado en el Usuario en la Sede Plaza Oeste, San Carlos de Apoquindo y Sede Viña del Mar.


PRESENTACIÓN FINAL: Los estudiantes desarrollaron sus propuestas de innovación y fabricaron sus prototipos, los que presentaron junto a láminas a modo de examen final de la asignatura.

El Estudio Creativo Barroco Blanco de Valparaíso/Santiago, nos encomendó la tarea de las mejoras de sus servicios a clientes B2B (Business to Business), para mejorar accesos virtuales, plataformas digitales y comunicación del servicios ofrecido. Conjuntamente con desarrollar una Activación de Marca para que las personas conozcan el trabajo de Barroco Blanco.


PRESENTACIÓN FINAL: Consiste en el desarrollo de una Activación de Marca (por medio de un personaje de proporciones visibles) para el estudio creativo Barroco Blanco. La activación debe conceptualizar y exponer los conceptos dados por BB y ser capaz de visibilizar los servicios y plataformas digitales de BB. También se presentará un Brochure/Informe que detalla el proceso de investigación, mapas y propuestas.

ANVASO MODA – FAGU: Remodelación de casa con giro comercial ubicada en calle Prat 92, Villa Alemana. La casa deberá ser dividida en 2 locales comerciales y requiere de organización de lay out, ambiente corporativo e incorporación de accesibilidad y exhibición de productos. BORDERLINE: Remodelación de tienda ubicada en calle Valparaíso 651, Viña del mar. El local comercial cuenta con 123 m2 y requiere de organización de lay out, ambiente corporativo e incorporación de accesibilidad y nueva marca propia de productos.


PRESENTACIÓN FINAL: Se presentan los resultados obtenido frente a la Contraparte en la sala de Taller de la Sede Viña del Mar.

El Proyecto desarrolla propuesta de valor en función de requerimientos de las variables que conforman el espacio. Diseña espacio funcional de acuerdo al análisis de los requerimientos y necesidades del usuario/cliente y considerando criterios funcionales, estéticos, técnicos y económicos.


PRESENTACIÓN FINAL: Consiste en la entrega de un Dossier Digital que incluye información del espacio a trabajar, análisis de situación, referentes, propuesta conceptual y formal de la Propuesta de Diseño. Presentación grupal de Pitch referente a la propuesta.

Para cumplir con estos objetivos, Duoc UC Sede Plaza Oeste, se preocupa y se hace cargo de sus colaboradores para dar el mejor servicio a los estudiantes y todo aquel que pertenezca a la institución. Es por esto que se pone como meta este año 2023 rediseñar el espacio que existe para los docentes, a través de la asignatura de Diseño de Servicio que está encargada de empatizar y atender las necesidades de los usuarios (para mejorar el flujo, tareas e implementación de mobiliarios, para un mejor uso y trabajo).


PRESENTACIÓN FINAL: Consiste en un Dossier del Proyecto, normado en línea editora y gráfica, que recopila y evidencia de forma didáctica la totalidad del contenido relevante en cada etapa del proyecto de Diseño de Servicio (todo lo trabajado en el semestre). Entrega de prototipos de Punto de Contacto que propone como mejora interacciones del servicio, probándose con usuarios internos y externos del Servicio. Diversas características funcionales, tecnológicas, morfológicas y simbólicas coherentes con los distintos requerimientos interpretados y planteados en el Proyecto de Diseño de Servicio. Entrega de Proyecto final a través de renders y recorrido de la propuesta final. Diagrama “BluePrint Service” que define en su totalidad cada detalle acción/acto, proponiendo condiciones como: Escenarios, Actores, Acciones Frontstage /Backstage, Puntos de contacto, Canales, Pensamientos posibles (usuarios ), Emociones, Oportunidades.

Duoc UC Sede Plaza Oeste, se preocupa y se hace cargo de sus colaboradores para dar el mejor servicio a los estudiantes y todo aquel que pertenezca a la institución. Es por esto que se pone como meta este año 2023 rediseñar los espacios de atención al público, a través de la asignatura de Diseño de Servicio que está encargada de empatizar y atender las necesidades de los usuarios encargados de dar un servicio eficaz y eficiente (para mejorar el flujo, tareas e implementación de mobiliarios, para un mejor uso y trabajo).


PRESENTACIÓN FINAL: Consistió en un Dossier del Proyecto, normado en línea editora y gráfica, que recopila y evidencia de forma didáctica la totalidad del contenido relevante en cada etapa del proyecto de Diseño de Servicio (todo lo trabajado en el semestre). Entrega de prototipos de Punto de Contacto que propone como mejora interacciones del servicio, probándose con usuarios internos y externos del Servicio. Diversas características funcionales, tecnológicas, morfológicas y simbólicas coherentes con los distintos requerimientos interpretados y planteados en el Proyecto de Diseño de Servicio. Entrega de Proyecto final a través de renders y recorrido de la propuesta final. Diagrama “BluePrint Service” que define en su totalidad cada detalle acción/acto, proponiendo condiciones como: Escenarios, Actores, Acciones Frontstage /Backstage, Puntos de contacto, Canales, Pensamientos posibles (usuarios ), Emociones, Oportunidades.

DERCO, empresa chilena, opera en cuatro países de América del Sur. Su servicio DERCOmaq, en 12 ciudades de Chile, es especializado en venta, arriendo y mantenimiento de máquinas y vehículos en diversos rubros. El Proyecto consiste en una experiencia digital de Tracking y comunicación a tiempo real para información al cliente del proceso de mantenimiento de maquinarias.


PRESENTACIÓN FINAL: Se lleva a cabo de manera remota con la contraparte presente, donde los estudiantes exponen por equipo de trabajo sus prototipos experimentales como parte del proceso de cierre de la asignatura Arquitectura y Diseño de Interfaces.