Este Proyecto colaborativo se realiza en asociación con la empresa Mundo Miel, situada en la localidad de Litueche, en la VI Región, comuna de Colchagua. El Proyecto plantea dos desafíos para los estudiantes de la asignatura de Diseño de Servicios en la carrera de Diseño Industrial. En primer lugar, los estudiantes deberán desarrollar propuestas de diseño para un nuevo packaging primario compostable para los productos de miel y miel con propóleo. Además, deberán diseñar un packaging secundario que cumpla con un doble propósito. En segundo lugar, los estudiantes analizarán las etapas de pre-servicio, servicio y post-servicio de la iniciativa Colmena Glamping, con el objetivo de mejorar su visibilidad, calidad de servicio y formular nuevas propuestas de diseño. Este Proyecto no sólo busca fomentar la creatividad y la innovación entre los estudiantes, sino también proporcionar soluciones sostenibles y prácticas que beneficien tanto a la empresa colaboradora como al entorno.


PRESENTACIÓN FINAL: La entrega final se desarrolló en el Auditorio de la sede Padre Alonso de Ovalle donde Marcos Soto y Cristián Sague, representantes de la contraparte, acudieron presencialmente para ver la entrega final del Proyecto.

A medida que las empresas van creciendo en personal, también crece la necesidad de nuevos espacios que soportan las distintas etapas con las que éstas cuentan. Nuevas tecnologías, nuevos requerimientos en la producción y tiempos de trabajo, afectan en la espacialidad necesaria, que ya no sólo debe cumplir con la parte de seguridad ni de normativa, sino que también con la optimización de la logística de la compañía, a partir de esto los estudiantes deberán, Diseñar una propuesta de optimización espacial para una pequeña empresa considerando su modelo de producción y organización.


PRESENTACIÓN FINAL: Cada equipo presentó en terreno su propuesta al cliente, y en la sala de clases se realizó la presentación final con las correcciones correspondientes a las hechas por la contraparte.

Los estudiantes en equipo buscan una microempresa en donde deben diseñar una propuesta de mejora de los espacios de trabajo, para esto se entrevistan con el representante y realizan levantamiento de información, análisis de los requerimientos y necesidades de los usuarios y espacios, considerando criterios de diseño universal, sustentabilidad, marco legal y normativo e identidad corporativa.


PRESENTACIÓN FINAL: Previo a la presentación final cada equipo presente al cliente su propuesta de diseño para luego realizar la presentación final a las docentes con los cambios de acuerdo a las observaciones del cliente.

Proyectos colaborativos en equipos de 4-6 integrantes donde se les da como desafío autogestionar un Proyecto de Diseño de Ambientes. El proceso de selección de los proyectos fue en base a distintos parámetros sorteados al inicio del desafío. Los estudiantes trabajaron con clientes reales tales como directivas de colegios, jardines infantiles, organismos estatales como el Sernatur, museos privados y veterinarias. La finalidad del proyecto consiste en responder a las necesidades y requerimientos de los usuarios desde el diseño de ambientas, planteando soluciones que fueron evolucionando a lo largo del semestre en base a la marca personal del equipo y al concepto a trabajar definido.


PRESENTACIÓN FINAL: Exposición final con montaje en sala de una lámina con tridimensionalidad, informe completo con carpeta técnica y un video recorrido. Los equipos también presentaron sus resultados a las contrapartes de manera privada.

El Proyecto educativo del Jardín Infantil Casa Kututu se fundamenta en el enfoque pedagógico Reggio Emilia, reconocido por promover la autoexpresión, la exploración y el aprendizaje autónomo entre los niños. Este modelo educativo es esencial para el desarrollo integral del Proyecto. Ell objetivo principal del Proyecto es la optimización y mejora del Jardín Infantil Casa Kututu. Esto se logrará mediante la reestructuración y mejora de los espacios interiores, exteriores y mobiliarios, con el fin de maximizar su uso y funcionalidad. Cada área será diseñada y adaptada específicamente para cumplir con su propósito educativo, asegurando así un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo infantil. La implementación del proyecto consideró cuidadosamente la estructura del espacio existente, los permisos requeridos y las regulaciones vigentes. Garantizando una ejecución exitosa y en cumplimiento con las normativas aplicables, asegurando al mismo tiempo la seguridad y el bienestar de todos los usuarios del jardín infantil.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó en la sala de clase de la sede Duoc UC San Carlos de Apoquindo. Asistió la contraparte cliente del Jardín Infantil Casa Kututu y docentes administrativos del Jardín. Se generó un montaje-instalación de láminas y videos explicativos del resultado final de los Proyectos.

Los estudiantes forman equipos donde trabajan con clientes reales. Una vez generado el Brief, con su cliente deben ejecutar los proyectos de diseño según los requerimientos y acuerdos de la contraparte para finalmente presentar en la Feria de Diseño (Feria DD) los resultados y propuestas finales de las agencias de diseño.


PRESENTACIÓN FINLA: Se realizó en la Feria de Diseño (Feria DD) a través de Stands de las agencias en el patio central de la sede Plaza Oeste, junto con un Pitch de presentación frente al cliente.

El Proyecto consistió en la búsqueda de tipologías de desechos de materiales, donde, a través de una investigación de éstos, se desarrollaron nuevos materiales para dar respuestas a requerimientos de distintos tipos de clientes.


PRESENTACIÓN FINAL: Se expusieron y presentaron los resultados finales en sala de Taller con la contraparte presente.

Este primer semestre 2024 como Docentes de la asignatura y junto con la Municipalidad de Maipú, nos planteamos como Desafío diseñar e implementar espacios de inclusión dentro de eventos masivos en festividades celebradas por la entidad para generar un impacto positivo dentro de la sociedad y la comunidad, esto mediante espacios aptos para personas neurodivergentes, diseñados por estudiantes de la carrera de Diseño de Ambientes. Todo esto pensado en el evento “La Previa” que se celebrará previo a la semana del 18 de Septiembre.


PRESENTACIÓN FINAL: Todo el proceso hasta la entrega final fue con la presencia del encargado de gestión de la Municipalidad de Maipú, Mauricio Nahuel, quien ayudó con feedbacks y retroalimentación a los estudiantes. Durante el semestre fuimos a terreno a la oficina de Discapacidad de Maipú para realizar levantamiento de información y validación de propuestas. Finalmente la entrega se realizó en la Cineteca de Maipú junto a Mauricio Nahuel (Gestor operativo, Dirección de Desarrollo Comunitario) y su equipo.

Los estudiantes de Proyecto Profesional de Diseño de Ambientes de 7º semestre recibieron el encargo de trabajar con clientes reales conseguidos por ellos, para completar los tres desafíos ACBD (Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos) y experimentar con problemas cotidianos de espacios residenciales, comerciales y efímeros.


PRESENTACIÓN FINAL: Se presentaron las evidencias finales en sala de Taller, donde recibieron la retroalimentación de sus compañeros y docentes para luego ir a realizar la entrega final frente a los clientes.

CRESTA es una marca de zapatos fundada en 2020 por Marcela Cresta con el objetivo de fomentar la inclusión en la elección del calzado. Definidos como sin género, atemporales y conscientes, los zapatos CRESTA se producen en stock limitado, abarcando tallas del 35 al 44. Cada colección refleja la artesanía contemporánea y la caótica cultura actual, defendiendo la calidad y la tradición mientras innova y desafía lo convencional. Hechos a mano en Chile con materiales 100% locales, los zapatos CRESTA están diseñados para el movimiento y se ajustan como una segunda piel. La asignatura “Desarrollo de Colecciones” propone un proyecto colaborativo con la marca de calzado CRESTA. El objetivo es que los estudiantes desarrollen una colección de vestuario que complemente y enriquezca la oferta de esta zapatería. El Proyecto comienza con un estudio de mercado, en el cual los estudiantes analizarán las tendencias actuales, el comportamiento del consumidor y las oportunidades de diseño que se alineen con la filosofía inclusiva y atemporal de CRESTA. Basándose en estos análisis, los alumnos propondrán una tendencia específica que guiará el desarrollo de su colección de vestuario. La siguiente fase del proyecto implica la creación de diseños innovadores que también reflejan la calidad y la artesanía que caracterizan a CRESTA. Los estudiantes presentarán sus propuestas a la diseñadora Marcela Cresta, quien evaluará cada idea y seleccionará las más prometedoras junto a los docentes. Una vez seleccionadas las propuestas, los estudiantes procederán a la confección de las tenidas, prestando especial atención a la armonía entre el vestuario y los zapatos de CRESTA. La culminación del Proyecto será una sesión fotográfica profesional donde los outfits serán presentados en un lookbook detallado, que incluirá el desarrollo conceptual y visual de todo el Proyecto. Esta iniciativa no solo ofrece a los estudiantes una valiosa experiencia práctica en el desarrollo de colecciones, sino que también contribuye a la experiencia de trabajar con un diseñador y marca real.


PRESENTACIÓN FINAL: Los equipos de estudiantes llevaron a cabo una sesión fotográfica de las prendas diseñadas para el Proyecto. Estas imágenes fueron presentadas en un book digital que también documentaba todo el proceso de creación de marca, investigación y desarrollo de la colección. La diseñadora de Cresta Zapatos, Marcela Cresta, evaluó los resultados, proporcionando retroalimentación personalizada a cada equipo, junto a los docentes a cargo. Además, compartió los trabajos destacados en sus redes sociales, incluyendo su cuenta de Instagram.