El año 2021 fue un año desafiante según los objetivos planteados por el equipo. En primer lugar, reducir el volumen del caballete para abarcar mayor cantidad de cultivo en un espacio reducido y/o adaptar el sistema a todo tipo de terreno. Para ello, debíamos plantearnos las magnitudes y frecuencias en las que el sistema alimentaria biomasa vegetal y animal, cubicar el material en específico que se utilizaría, prototipar los caballetes para entender los procesos de manufactura y generar material audiovisual para la transferencia tecnológica conceptual y física. Partimos generando una ingeniería inversa de los componentes del sistema prototipado en la etapa anterior en Lonco. Esto nos permitió identificar los aspectos a mejorar en relación a materialidades, sistemas de anclaje, distribución de componentes, técnicas de manufactura, comportamiento del cerebro como interfaz, ciclo del agua, comportamiento de biomasa vegetal y animal, y mantenimiento del mismo, para posteriormente pasar a la etapa de definición de aspectos a mejorar. Con el desafío de realizar transferencia tecnológica a Pirque, comenzamos a desarrollar un Dossier técnico en que para futuras publicaciones, en el cual se detallaría ¿Qué es el Proyecto AYA?,  descripción de los componentes del sistema para la comprensión del funcionamiento de este, información respectiva al cultivo, explicación de la toma de decisiones en relación a la elección de peces, elementos para el mantenimiento, etc. Los esfuerzos antes mencionados, tenían como objetivo ayudar en la manufactura del sistema, con esto nos determinamos a manufacturar los componentes en nuestra escuela utilizando a Cerebro ya testeado en Lonco. Gracias al trabajo realizado por nuestros estudiantes se construyeron 8 caballetes completos, utilizando máquinas eléctricas manuales y estacionarias, tecnología CNC y herramientas manuales. Todo esto quedó documentado y resumido en 5 videos que explican en detalle todo el proceso de armado de los componentes, además de un amplio registro fotográfico de todo el proceso. Satisfactoriamente, se envió todo lo pactado con Pirque, todo el sistema reducido a un palet, lo cual nos recordó los primeros croquis realizados en la génesis del proyecto, en el que se soñaba con llegar con un palet al lugar en conflicto. Esto nos permite seguir soñando con llegar a cumplir con el objetivo primario.


PRESENTACIÓN FINAL : Al finalizar el semestre se realiza la entrega del Dossier Técnico y los primeros avances del Prototipo Físico.

En esta tercera etapa se busca implementar un invernadero como prototipo funcional del Proyecto, para ello el equipo desarrolla considerables modificaciones en el diseño del sistema de cultivo, implementando nuevos materiales, dimensiones, distribución general de los módulos dentro de un determinado espacio (invernadero) como también específica para los cultivos potenciales a desarrollar, dentro del espacio de un módulo de plantas. Como proyecto se sigue manteniendo el cumplimiento de la hipótesis y objetivos expuestos; El cultivo acuapónico permite la producción de biomasa vegetal mediante el uso de la hidroponía, sin la necesidad de aporte de solución nutritiva artificial al medio acuoso, y optimizando la relación entre volumen de agua nutritiva y la superficie de producción en metros cuadrados. Nuestro objetivo es el de transferir tecnologías sostenibles y sustentables de producción de alimentos a situaciones de crisis y vulnerabilidad socio alimentaria. En este periodo se pone en marcha acciones para la instalación de un invernadero con un espacio de 6 x 12 m, que es ubicado en las dependencias de la Sede San Andrés de Duoc UC, seguido coordinativamente con el equipo, se realiza la fabricación de los nuevos conceptos de modelos de plantas además de la distribución dentro de este espacio. El equipo logra obtener prototipos estructurales en madera y posteriormente en metal, lo que proporciona un gran equilibrio en tiempo de construcción y resistencia. El concepto para la piscina de peces es simple, tomando como ejemplo las grandes piscinas en las empresas del norte de nuestro país, que son fabricadas a base de una excavación y recubrimiento de esta con material tela impermeable, capaz de contener el agua. Sin embargo y tristemente en este periodo se desarrolló en nuestra región una emergencia climática, en donde se provocaron daños severos a nuestros avances del proyecto y sobre todo materiales, de los cuales podemos destacar el invernadero, estructuras de plantas y panel solar. A pesar de lo ocurrido el equipo siguió trabajando, limitados de recursos, lo que se traduce en una destacada participación de los integrantes del equipo en ese momento, para hacer de este un proyecto extrapolable al extranjero que es donde con la ayuda de consulta Wap y ONG Impact Hope se pudo lograr.


PRESENTACIÓN FINAL : La tercera etapa concluye con la presentación del Proyecto incluyendo las modificaciones propuestas por los estudiantes.

En esta segunda etapa buscamos determinar, durante un proceso de prueba piloto (PMV),  el rendimiento de la superficie en producción; la velocidad de puesta en marcha (tiempos para la primera cosecha); funcionamiento en tándem del sistema acuapónico y sistema aeropónico; confirmar la fiabilidad de los sistemas electrónicos y la captura de datos, y poder desarrollar IoT y Machine Learning de tal modo que nos permita predecir los tiempos de cosecha a partir del sistema implementado. Además, describir el funcionamiento de un sistema en situación de crisis, definir operaciones, su autonomía energética y de interacción. Nuestra hipótesis o supuestos de investigación son que el cultivo acuapónico permite la producción de biomasa vegetal mediante el uso de la aeroponía, sin la necesidad de aporte de solución nutritiva artificial al medio acuoso, y optimizando la relación entre volumen de agua nutritiva y la superficie de producción en metros cuadrados. Nuestro objetivo es el de transferir tecnologías sostenibles y sustentables de producción de alimentos a situaciones de crisis y vulnerabilidad socio alimentaria. En este periodo que se postula el proyecto al concurso internacional “Beyond Bauhaus”, concurso enmarcado dentro de la celebración de los 100 años de la Bauhaus, escuela de diseño alemana precursora del diseño que conocemos hoy en día, el cual fue ganado y se recibió el premio en la ceremonia en Berlín en agosto de 2019. Durante 2019 se depuran las funciones del sistema, se establecen condiciones de funcionamiento del sistema y se define morfología del sistema. En enero de 2020 recibimos la visita de ONG Suiza Impact Hope y la empresa consultora española WAP Consulting Group, con quienes iniciamos el proceso de trabajo en el contexto del proceso de validación, internacionalización y búsqueda de recursos para la gestión futura de “Proyecto AYA”, en que se coordina trabajo conjunto con ONG Impact Hope, WAP Consulting Group, consultora especializada en gestión de recursos en ayuda humanitaria, Investigación aplicada Duoc UC y equipo investigación AYA, donde se busca dar pasos concretos para la implementación de un modelo validado de AYA, junto con otros elementos detectados durante la sesión de trabajo, en Kurdistán o Jordania, según sea la evaluación futura. En el desarrollo de esta reunión participaron Jean Françoise Dewitte, Impact Hope, Rodrigo Hormazabal, WAP Consulting Group,  Bonny Parada, Fernando Diaz , Investigación Aplicada Duoc UC, Rodolfo Hernández, Pablo Melzer , Docentes responsables de proyecto AYA, Matías Romero, ex alumno de diseño industrial, equipo AYA, Alexandra Cartes, estudiante cuarto año Diseño Industrial Duoc UC, equipo AYA. La participación de todos fue fundamental para el cierre exitoso de la actividad. Otro hito importante en esta etapa es la inscripción de la marca “aya tecnologías” como identidad gráfica del proyecto, pasando a denominarse proyecto “AYA Tecnologías, producción de alimentos por acua-aeroponía para comunidades en riesgo social.” Finalmente se logra montar un invernadero en sede concepción, sin embargo este no logra ser implementado en su totalidad por efectos de la pandemia.


PRESENTACIÓN FINAL : En esta etapa cerramos presentando el concepto de proyecto con las modificaciones propuestas por los estudiantes de asignatura optativa gestionada para la colaboración con estudiantes. Se llega a proponer una nueva configuración (ver video) y se establece el modelo de prueba para llegar a un PMV.

En 2018 se lanza el tercer concurso de Investigación Aplicada del Instituto Profesional Duoc UC, donde dos docentes del Àrea de Diseño y un docente del Área Informática, formulan y postulan un proyecto de producción de alimentos por aeroponía, considerando la fuente de nutrientes en sinergia biológica. Hasta esa fecha no había documentado información de combinación en sinergia entre acuaponía y aeroponía. El proyecto “Sistema integrado de acuaponía y aeroponía para el cultivo de alimentos en zonas de catástrofes y campos de refugiados”. Actualmente AYA tecnologías ®. El proyecto es adjudicado por la institución iniciando el proceso de desarrollo de prototipos de prueba, es en este proceso que terminamos el año 2018 e iniciamos el 2019, montando el primer prototipo funcional, después de un sinnúmero de pruebas de concepto, en diciembre de 2018 y que lo seguimos probando de modo autónomo en enero y febrero de 2019.


PRESENTACIÓN FINAL : El resultado final fue un prototipo a base de energía solar que mantuvo funcionamiento autónomo y que validó el proceso a nivel tecnología, sin llegar a realizar la prueba con peces y plantas requeridas. Así también se logró un aprendizaje respecto a los materiales, módulos y modo de montaje de los sistemas, concluyendo el proceso con una propuesta de mejora para la segunda etapa de 2019.

Proyecto que consistió en la realización de videoclip musical de más de 5 minutos aproximadamente para banda de Rock Metal Chilena Neogenesis. Donde un grupo de estudiantes en sus Prácticas Profesionales y laborales generaron un proceso de trabajo y organización para realizar el Proyecto. Estudiantes de Ilustración generaron la propuesta visual, Diseño de Personajes y Entornos y posteriormente, en conjunto con estudiantes de Animación Digital realizaron el coloreado de cada plano, cuidando mantener capas por separado para su posterior animación cut-out realizada por los estudiantes de Animación.


PRESENTACIÓN FINAL: Proyecto colaborativo realizado para las Prácticas Profesionales de Ilustración y Animación Digital. El Proyecto finalizó con un video musical de más de 5 minutos presentado a la banda de Rock Chileno Neogenesis.

Generar la primera Obra Lírica Épica, estilo Broadway inspirada en la vida de los hermanos Carrera, la que será presentada en diversos teatros nacionales. El propósito es llenar la escasa realización y puesta en escena de obras de teatro musical nacionales y originales generando obras basadas en personajes históricos de reconocida relevancia. Para la realización del vestuario de dicha obra, se solicita estudiantes en práctica de la Carrera de Diseño de Vestuario, interesados en el Proyecto y en el tema abordado, los que abordarán además del diseño y confección ser los responsables de generar una propuesta estética y paleta de colores acorde a los requerimientos históricos de la época.


PRESENTACIÓN FINAL: La presentación final del Musical Lírico, “Los Hermanos Carrera” se realizó el 10 de agosto a las 19:30 hrs. en una sala del Casino “Enjoy de Viña del Mar”, con púbico invitado al estreno de la obra. En esta instancia participaron como espectadores, los estudiantes en práctica, docente guía, directora de la carrera y docentes de la carrera. Previo al estreno, los alumnos en práctica trabajaron tras bambalinas apoyando y asesorando, hasta último minuto, a los cantantes que saldrían a escena vestidos con los trajes que fueron diseñados y construidos por los practicantes, como también montando en maniquíes los trajes íconos que representaba a cada uno de los hermanos Carrera.

La Asociación de Cervecerías Artesanales del Biobío requiere el apoyo en materia de comunicación corporativa, para esto, se presentó la oportunidad de desarrollar material promocional en dos instancias. La primera fue realizar un catálogo de empresas participantes en el “Biobío Beer Fest”, que realiza esta Asociación. En este catálogo se muestran las características de las empresas que están presentes en este evento. Los estudiantes generaron la investigación y las propuestas del material impreso de difusión. La segunda instancia fue la realización de un Set de catálogos para presentar a distintas empresas productoras pertenecientes a la Asociación, en una misión comercial de Pro Chile donde participan dichas empresas, en este caso los estudiantes se pusieron en contacto ellas, trabajando directamente con la fuente de información, produciendo soluciones editoriales que identifiquen a dichas empresas a través de un concepto.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realiza mediante un montaje y exposición de los trabajos desarrollados por los estudiantes en la sala de Taller, contando con la visita de la contraparte.

Denisse Baselli, arquitecta, es el cerebro y alma detrás de la marca Neutro que nace en el 2015. Neutro se comercializa en boutiques de diseño y en diferentes tiendas de retail del país. Sus colecciones incluyen abrigos, faldas, poleras y accesorios, los que se caracterizan por paletas de colores fuertes y distintivos, una exquisita selección de materiales y detalle en el calce. Neutro es la marca con la que los y las estudiantes trabajaron en este Proyecto colaborativo tomando en cuenta los requerimientos, público objetivo e identidad de la marca para generar propuestas de colecciones que respondan a una ocasión de uso específica.


PRESENTACIÓN FINAL: Se desarrolló en Showrrom a la marca Neutro en Sala Cowork, donde los estudiantes presentaron el trabajo realizado durante el semestre.

1. ¿Qué es lo que necesita la organización? Hoy la Fundación necesita dar a conocer el Centro de Creación Espacio Creativo y convocar a la comunidad a participar activamente. Además necesita generar interés de posibles colaboradores a nivel nacional e internacional. ¿Con qué finalidad? Con la finalidad de cumplir con el objeto de la Fundación; estimular, promover, desarrollar y difundir a nivel nacional e internacional, actividades, proyectos y programas de investigación, formación, educación, creación y difusión artística, cultural y patrimonial, en valoración del rol social e inclusivo de las artes en el desarrollo de la vida cultural de las personas, las comunidades y los territorios y en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible. 2. Defina en una sola frase el propósito de este proyecto. Visibilizar y generar pertinencia en el entorno Social y Cultural que habita el Centro de Creación, a través de una participación activa de su comunidad.


PRESENTACIÓN FINAL: Para la presentación del Proyecto estará presente la contraparte técnica (cliente) a quienes se les expondrá (agencias curso) y presentará mediante el uso de presentación digital, el resultado de la propuesta final y justificación de la creación de nombre, marca gráfica, manual de normas gráficas y packaging entre otros. En la ocasión se generarán dos espacios e transferencia, el primero descrito anteriormente que tendrá lugar en auditorio y una segunda instancia que tendrá lugar en la sala de clase, momento en el cual los estudiantes podrán mostrar los ejemplares impresos (tangibles) y justificar las decisiones técnico productivas, uso de packaging, cuidado del medio ambiente mediante las propuestas, propiciando la interacción entre integrantes de la agencia y clientes.

El Proyecto de Dignificación del Comercio en Vereda, es un Spin Off del Proyecto Barrio Pedro Montt, que tiene por objetivo lo siguiente: Objetivo General: Incluir a los comerciantes de vereda en el proceso de reinvención del Barrio Pedro Montt. Objetivos Específicos: – Homogeneizar la visualización general de los ambulantes – Generar identidad barrial e identificación particular. – Perfeccionar el servicio comercial de vereda.


PRESENTACIÓN FINAL: Comprende dos instancias en las cuales los estudiantes presentan en la Sala de Taller, para luego presentar sus Proyectos en Valparaíso a las contrapartes.