El Proyecto nace desde la necesidad de acercar a nuestros estudiantes a resolver un desafío con la puesta en valor en el contexto regional de nuestra sede, en que se invita a desarrollar una pieza editorial, particularmente un catálogo, es por esto que decidimos proponer a nuestros estudiantes diseñar para este importante museo de la ciudad de Concepción. La Galería de la Historia de Concepción es un museo inaugurado en 1983, ubicado en la ciudad de Concepción, específicamente en el centro del Parque Ecuador, en las faldas del Cerro Caracol. Su sala de exposición principal cuenta con una serie de dioramas que cuentan la historia de Concepción y la región, realizados todos por el artista nacional Rodolfo Gutiérrez, más conocido como ZERREITUG. Además tiene tres salas de exposiciones que son menos visitadas y conocidas, la exposición de cultura Mapuche, Concepción en la guerra del Pacífico, y la exposición de loza y cerámica regional. Nuestro desafío apunta a que el diseño que deben proponer nuestros estudiantes es invitar e incentivar la visita a la galería y recorrer todas sus muestras, no sólo la de dioramas. Luego de plantear el desafío en aula de hace una visita a la sala, una salida a terreno para que los estudiantes conozcan el lugar, donde se les hizo una visita guiada enfocada en los aspectos referentes a la realización de las muestras más que a lo histórico de cada espacio, siendo muy útil para los estudiantes conocer materialidades, formas de realización de la exposición museográfica y el diseño de exposiciones. Como actividad final de la visita se les dio una charla por parte de la diseñadora del museo donde les hizo muestra de las distintas piezas que produce el museo para la comunidad, explicando sus procesos de producción y reproducción en imprenta, exposición que fue muy agradecida por los estudiantes ya que un profesional del área les demostró en base a ejemplos de su propia dirección el como se opera la industria gráfica. Luego de esto se paso a la etapa de propuesta de solución y cada equipo desarrollo lo que mejor consideraron tanto estéticamente, funcionalmente y poniendo mucho cuidado en la realización de sus catálogos en las dependencias de nuestro CSG donde aprendieron a utilizar las maquinas disponibles en este lugar de prototipado y maquetación.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó con un montaje de productos gráficos en aula, junto con el desarrollo de un Behance con los resultados y propuestas finales.

Desarrollo de asignatura completa en formato COIL. La colaboración se dio durante todo el semestre, incorporando actividades asociadas al intercambio cultural y el desarrollo de actividades disciplinares que den cuenta de las competencias adoptadas por la comunidad estudiantil. La colaboración se vio reflejada en el desarrollo de 3 entregas con equipos de trabajo mixtos entre Chile y México.


PRESENTACIÓN FINAL: Se presentó en formato online, expuesto en campus Chihuahua Universidad Tecmilenio y presentación online para cada estudiante en distintas partes de Chile.

Se ha desarrollado un Proyecto de mobiliario para el Parque Pedro del Río Zañartu, ubicado en la península de Hualpén, ciudad de Concepción, el cual presenta la categoría de Santuario de la naturaleza y es referente en la ciudad para familias, estudiantes, deportistas y turistas. El Parque presenta Flora y Fauna nativa de la región, lo cual se una zona protegida para el desarrollo de su ecosistema sin ser intervenido, lo cual hace que sea visitado con alta frecuencia durante el año por diferentes personas, las cuales al ser consultadas presentan diferentes necesidades para mejorar su experiencia en sus visitas. En consideración a lo anterior se desarrollaron propuestas de mobiliario que sean sostenibles, sustentables, armónicos con el medio y que cubran las necesidades de los visitantes sin interferir con el medio ambiente, para ello se consideraron biomateriales, materiales reciclados, 100k y formas que respondan a el entorno.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó mediante un montaje de la muestra en la sala de Taller, la cual será visitada por la contraparte posteriormente.

Diseño de puntos de contacto vinculados a 4 focos de la experiencia de visitar el Parque Museo Pedro del Río Zañartu: Recepción, Acceso, Venta de Souvenirs y Despedida de la visita de museo. Las propuestas no alteran o tocan la vivencia museográfica, más bien están ligadas a los aspectos previos y posteriores de ésta, aportando en la mejora, rediseño o diseño de nuevos puntos de contacto que darán solución a las necesidades, debilidades y dolores expuestas tanto por usuarios internos, externos y potenciales usuarios participantes en esta experiencia, considerando aspectos etnográficos, emocionales, culturales, de contexto, materialidades u otros criterios relevantes.


PRESENTACIÓN FINAL: La instancia de presentación de examen se llevó a cabo en las instalaciones de la Sede, montaje en sala y posterior exposición en pasillo de los Proyectos mejor acabados. La comisión evaluadora estuvo compuesta por el equipo docente de la asignatura junto a David Guala, Director de Marketing y Servicios del Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

El Teatro Biobío requiere de un sistema de íconos para identificar sus diversas instalaciones, servicios y/o actividades. Para dar respuesta al Desafío es importante que los equipos puedan recopilar información, luego de analizar las características identificadas del lugar y categorizar los distintos requerimientos de identificación que existen dentro y alrededor de este Teatro. El resultado del Sistema Iconográfico, compuesto por síntesis vectorizadas va a ser utilizado para identificar espacios y/o también en distintas piezas gráficas impresas o digitales que lo requieran y que comuniquen de forma coherente el concepto a desarrollar.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó en la sala de Taller a través de una exposición al cuerpo docente de la asignatura.

Generar un nuevo espacio/medio virtual (no dependiente de presencialidad de cliente) que permita principalmente: 1. Difundir brevemente la historia y trayectoria de la alfarería de Nacimiento. 2. Proyectar la enorme capacidad mecánica y estética de la greda de Nacimiento. 3. Reconocer al grupo artesano alfarero de Nacimiento como un Gremio o Cluster unido. 4. Reconocer la oferta de los mejores productos del gremio artesano alfarero de Nacimiento. 5. Motivar a nuevas generaciones de artesanos. 6. Difundir y dar contacto oportuno y equitativo hacia los integrantes alfareros, que cuenten con un espacio equitativo y prudente dentro de este espacio. 7. Provocar venta, reserva e incluso desarrollo de productos. 8. Enlazar a formas de pago y distribución (envíos) de los productos alfareros. 9. Aumentar en un 15% las ventas nacionales del gremio. 10.Aumentar en un 10% las ventas internacionales del gremio. 11.Generar enlaces con otros clusters, organizaciones o dealers en los próximos 2 años.


PRESENTACIÓN FINAL: Consiste en el Examen Final de la asignatura, donde serán seleccionados los mejores Proyectos para ser presentados a la contraparte en una reunión telemática, cuyo objetivo es presentar las características de cada Proyecto y así seleccionar la propuesta que mejor se adecúe a las necesidades del Proyecto y de los Artesanos Asociados.

Desarrollo de sistema de información y señalización para visitantes y colaboradores del Parque Museo Pedro del Río Zañartu, considerando las siguientes zonas: estacionamientos, senderos, miradores, jardines, zona de servicios y zonas administrativas, para mejorar la experiencia de quienes visitan el lugar, así como de quienes colaboran cotidianamente.


PRESENTACIÓN FINAL: Se desarrolló con una presentación final con exposición y montaje en sala. Todos los Equipos expusieron con láminas explicativas y resumen del Proyecto, así como también con maquetas a escala representativas del sistema. Se agendó una reunión con la contraparte para hacer entrega de los resultados.

Proyecto AYA,“Sistema integrado de acuaponía y aeroponía para el cultivo de alimentos en zonas de catástrofes y campos de refugiados” / Etapa 6. En esta etapa desarrollamos la implementación, por medio de un fondo internacional, de los sistemas de AYA en dos comunidades de Etiopía, Wolaita y Arsi. En ambas comunidades el docente Pablo Melzer trabajó con las comunidades para poner en marcha el sistema y poder transferir las tecnologías para su uso. Esta etapa fue de gran complejidad, ya que enfrentar las brechas culturales y de idiomas fue en sí mismo un gran desafío. Luego poder mantener el contacto a distancia y poder acompañar a los beneficiarios en su proceso de adquisición de las habilidades fue también un gran desafío. Hoy la tecnología está en manos de la ONG en Etiopía, quienes buscan poder dar continuidad al uso y poder llegar a producir con éxito, en las difíciles condiciones del país. Gracias a este trabajo en conjunto, se logra definir en detalle los sistemas de automatización gracias al trabajo en conjunto con el equipo de laboratorio Láser y más específicamente con el estudiante Nicolás Walsen, quien gracias a las gestiones del docente Pablo Melzer, viaja a Etiopía a trabajar con las comunidades intervenidas. Gracias a lo aprendido en esta etapa de consolidación, hoy, gracias a un financiamiento CORFO/MINEDUC, AYA Tecnologías está siendo transferida a un microempresario de la comunidad de Santa Juana para a partir de la implementación de un PMV poder formular en conjunto con el equipo a fondos concursables y así poder  escalar y llegar a implementar con éxito un sistema productivo basado en las tecnologías AYA compartidas y desarrolladas en conjunto.


PRESENTACIÓN FINAL: Continúa en desarrollo y esperamos para el 2024 poder levantar recursos para la implementación de un sistema completo y viable para su consolidación en el territorio local.

En esta quinta etapa, nos determinamos en realizar definiciones concretas en las técnicas de armado y configuración del sistema, considerando no solamente la manufactura de este, sino también, definiendo a nivel comunicacional como hacer el traspaso de información para todos los usuarios involucrados, usuarios gestores, usuarios comunicadores y usuarios manufactureros. En este proceso debimos trabajar metodologías de Design Thinking centrando todos nuestros esfuerzos en los usuarios que serían parte del proceso y gestión, traspasando barreras de carácter idiomática y de contexto sociocultural donde se emplazaría el sistema. Gracias a al permanente feedback y asesoría del docente Pablo Melzer con las entidades Ayuda en Acción y Wap Consulting Group se pudo ir realizando levantamientos de información relevantes para tomar decisiones en relación a la configuración de suelo del sistema, alimentación, dimensionado y armado de este. La tarea se centró en la realización formal de documentos y prototipos que dieran un alto nivel de detalle de dimensionado de componentes en relación a la realidad que se vive en Etiopía en cuanto a la adquisición de insumos y materiales para la posterior manufactura del sistema. Para ello el equipo Chile, junto al gran trabajo de nuestro alumnos colaboradores, logramos diseñar 2 manuales, uno de dimensionado y otro de armado de componentes, utilizando material gráfico simple, en el que a través de vectores con siluetas humanoides, logramos comunicar gestos, posturas y movimientos de una persona para la construcción del sistema. La variedad de dialectos e idiomas que hablan en Etiopía nos planteaba el desafío de evitar al máximo la asistencia de algún texto, en ello, resolvimos este desafío logrando formalizar los documentos para un posterior impreso o descarga en algún dispositivo móvil. Gracias al desarrollo de más material gráfico, postulamos al concurso de Cumulus Green, concurso que invita a diversas entidades a nivel mundial a presentar sus proyectos de diseño que están aportando con los Objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, concurso en el cual satisfactoriamente logramos mención honrosa entre los cientos de proyectos aspirantes al premio. Actualmente, AYA se encuentra en etapa de implementación en Etiopía esperando seguir soñando con cumplir las metas planteadas en las etapas primarias del proyecto, generar “cultivo de alimentos en zonas de catástrofes y campos de refugiados”.


PRESENTACIÓN FINAL : Este año la meta planteada fue concretar material gráfico técnico de transferencia que sirviera como instructivo para cualquier comunidad de usuarios, lo cual ya está implementado, sujeto a mejoras, además de prototipos escalados que sirviera como insumo táctil y de ayuda visual en los objetivos antes mencionados.

El año 2021 fue un año desafiante según los objetivos planteados por el equipo. En primer lugar, reducir el volumen del caballete para abarcar mayor cantidad de cultivo en un espacio reducido y/o adaptar el sistema a todo tipo de terreno. Para ello, debíamos plantearnos las magnitudes y frecuencias en las que el sistema alimentaria biomasa vegetal y animal, cubicar el material en específico que se utilizaría, prototipar los caballetes para entender los procesos de manufactura y generar material audiovisual para la transferencia tecnológica conceptual y física. Partimos generando una ingeniería inversa de los componentes del sistema prototipado en la etapa anterior en Lonco. Esto nos permitió identificar los aspectos a mejorar en relación a materialidades, sistemas de anclaje, distribución de componentes, técnicas de manufactura, comportamiento del cerebro como interfaz, ciclo del agua, comportamiento de biomasa vegetal y animal, y mantenimiento del mismo, para posteriormente pasar a la etapa de definición de aspectos a mejorar. Con el desafío de realizar transferencia tecnológica a Pirque, comenzamos a desarrollar un Dossier técnico en que para futuras publicaciones, en el cual se detallaría ¿Qué es el Proyecto AYA?,  descripción de los componentes del sistema para la comprensión del funcionamiento de este, información respectiva al cultivo, explicación de la toma de decisiones en relación a la elección de peces, elementos para el mantenimiento, etc. Los esfuerzos antes mencionados, tenían como objetivo ayudar en la manufactura del sistema, con esto nos determinamos a manufacturar los componentes en nuestra escuela utilizando a Cerebro ya testeado en Lonco. Gracias al trabajo realizado por nuestros estudiantes se construyeron 8 caballetes completos, utilizando máquinas eléctricas manuales y estacionarias, tecnología CNC y herramientas manuales. Todo esto quedó documentado y resumido en 5 videos que explican en detalle todo el proceso de armado de los componentes, además de un amplio registro fotográfico de todo el proceso. Satisfactoriamente, se envió todo lo pactado con Pirque, todo el sistema reducido a un palet, lo cual nos recordó los primeros croquis realizados en la génesis del proyecto, en el que se soñaba con llegar con un palet al lugar en conflicto. Esto nos permite seguir soñando con llegar a cumplir con el objetivo primario.


PRESENTACIÓN FINAL : Al finalizar el semestre se realiza la entrega del Dossier Técnico y los primeros avances del Prototipo Físico.