En esta tercera etapa se busca implementar un invernadero como prototipo funcional del Proyecto, para ello el equipo desarrolla considerables modificaciones en el diseño del sistema de cultivo, implementando nuevos materiales, dimensiones, distribución general de los módulos dentro de un determinado espacio (invernadero) como también específica para los cultivos potenciales a desarrollar, dentro del espacio de un módulo de plantas. Como proyecto se sigue manteniendo el cumplimiento de la hipótesis y objetivos expuestos; El cultivo acuapónico permite la producción de biomasa vegetal mediante el uso de la hidroponía, sin la necesidad de aporte de solución nutritiva artificial al medio acuoso, y optimizando la relación entre volumen de agua nutritiva y la superficie de producción en metros cuadrados. Nuestro objetivo es el de transferir tecnologías sostenibles y sustentables de producción de alimentos a situaciones de crisis y vulnerabilidad socio alimentaria. En este periodo se pone en marcha acciones para la instalación de un invernadero con un espacio de 6 x 12 m, que es ubicado en las dependencias de la Sede San Andrés de Duoc UC, seguido coordinativamente con el equipo, se realiza la fabricación de los nuevos conceptos de modelos de plantas además de la distribución dentro de este espacio. El equipo logra obtener prototipos estructurales en madera y posteriormente en metal, lo que proporciona un gran equilibrio en tiempo de construcción y resistencia. El concepto para la piscina de peces es simple, tomando como ejemplo las grandes piscinas en las empresas del norte de nuestro país, que son fabricadas a base de una excavación y recubrimiento de esta con material tela impermeable, capaz de contener el agua. Sin embargo y tristemente en este periodo se desarrolló en nuestra región una emergencia climática, en donde se provocaron daños severos a nuestros avances del proyecto y sobre todo materiales, de los cuales podemos destacar el invernadero, estructuras de plantas y panel solar. A pesar de lo ocurrido el equipo siguió trabajando, limitados de recursos, lo que se traduce en una destacada participación de los integrantes del equipo en ese momento, para hacer de este un proyecto extrapolable al extranjero que es donde con la ayuda de consulta Wap y ONG Impact Hope se pudo lograr.


PRESENTACIÓN FINAL : La tercera etapa concluye con la presentación del Proyecto incluyendo las modificaciones propuestas por los estudiantes.

En esta segunda etapa buscamos determinar, durante un proceso de prueba piloto (PMV),  el rendimiento de la superficie en producción; la velocidad de puesta en marcha (tiempos para la primera cosecha); funcionamiento en tándem del sistema acuapónico y sistema aeropónico; confirmar la fiabilidad de los sistemas electrónicos y la captura de datos, y poder desarrollar IoT y Machine Learning de tal modo que nos permita predecir los tiempos de cosecha a partir del sistema implementado. Además, describir el funcionamiento de un sistema en situación de crisis, definir operaciones, su autonomía energética y de interacción. Nuestra hipótesis o supuestos de investigación son que el cultivo acuapónico permite la producción de biomasa vegetal mediante el uso de la aeroponía, sin la necesidad de aporte de solución nutritiva artificial al medio acuoso, y optimizando la relación entre volumen de agua nutritiva y la superficie de producción en metros cuadrados. Nuestro objetivo es el de transferir tecnologías sostenibles y sustentables de producción de alimentos a situaciones de crisis y vulnerabilidad socio alimentaria. En este periodo que se postula el proyecto al concurso internacional “Beyond Bauhaus”, concurso enmarcado dentro de la celebración de los 100 años de la Bauhaus, escuela de diseño alemana precursora del diseño que conocemos hoy en día, el cual fue ganado y se recibió el premio en la ceremonia en Berlín en agosto de 2019. Durante 2019 se depuran las funciones del sistema, se establecen condiciones de funcionamiento del sistema y se define morfología del sistema. En enero de 2020 recibimos la visita de ONG Suiza Impact Hope y la empresa consultora española WAP Consulting Group, con quienes iniciamos el proceso de trabajo en el contexto del proceso de validación, internacionalización y búsqueda de recursos para la gestión futura de “Proyecto AYA”, en que se coordina trabajo conjunto con ONG Impact Hope, WAP Consulting Group, consultora especializada en gestión de recursos en ayuda humanitaria, Investigación aplicada Duoc UC y equipo investigación AYA, donde se busca dar pasos concretos para la implementación de un modelo validado de AYA, junto con otros elementos detectados durante la sesión de trabajo, en Kurdistán o Jordania, según sea la evaluación futura. En el desarrollo de esta reunión participaron Jean Françoise Dewitte, Impact Hope, Rodrigo Hormazabal, WAP Consulting Group,  Bonny Parada, Fernando Diaz , Investigación Aplicada Duoc UC, Rodolfo Hernández, Pablo Melzer , Docentes responsables de proyecto AYA, Matías Romero, ex alumno de diseño industrial, equipo AYA, Alexandra Cartes, estudiante cuarto año Diseño Industrial Duoc UC, equipo AYA. La participación de todos fue fundamental para el cierre exitoso de la actividad. Otro hito importante en esta etapa es la inscripción de la marca “aya tecnologías” como identidad gráfica del proyecto, pasando a denominarse proyecto “AYA Tecnologías, producción de alimentos por acua-aeroponía para comunidades en riesgo social.” Finalmente se logra montar un invernadero en sede concepción, sin embargo este no logra ser implementado en su totalidad por efectos de la pandemia.


PRESENTACIÓN FINAL : En esta etapa cerramos presentando el concepto de proyecto con las modificaciones propuestas por los estudiantes de asignatura optativa gestionada para la colaboración con estudiantes. Se llega a proponer una nueva configuración (ver video) y se establece el modelo de prueba para llegar a un PMV.

En 2018 se lanza el tercer concurso de Investigación Aplicada del Instituto Profesional Duoc UC, donde dos docentes del Àrea de Diseño y un docente del Área Informática, formulan y postulan un proyecto de producción de alimentos por aeroponía, considerando la fuente de nutrientes en sinergia biológica. Hasta esa fecha no había documentado información de combinación en sinergia entre acuaponía y aeroponía. El proyecto “Sistema integrado de acuaponía y aeroponía para el cultivo de alimentos en zonas de catástrofes y campos de refugiados”. Actualmente AYA tecnologías ®. El proyecto es adjudicado por la institución iniciando el proceso de desarrollo de prototipos de prueba, es en este proceso que terminamos el año 2018 e iniciamos el 2019, montando el primer prototipo funcional, después de un sinnúmero de pruebas de concepto, en diciembre de 2018 y que lo seguimos probando de modo autónomo en enero y febrero de 2019.


PRESENTACIÓN FINAL : El resultado final fue un prototipo a base de energía solar que mantuvo funcionamiento autónomo y que validó el proceso a nivel tecnología, sin llegar a realizar la prueba con peces y plantas requeridas. Así también se logró un aprendizaje respecto a los materiales, módulos y modo de montaje de los sistemas, concluyendo el proceso con una propuesta de mejora para la segunda etapa de 2019.

La Asociación de Cervecerías Artesanales del Biobío requiere el apoyo en materia de comunicación corporativa, para esto, se presentó la oportunidad de desarrollar material promocional en dos instancias. La primera fue realizar un catálogo de empresas participantes en el “Biobío Beer Fest”, que realiza esta Asociación. En este catálogo se muestran las características de las empresas que están presentes en este evento. Los estudiantes generaron la investigación y las propuestas del material impreso de difusión. La segunda instancia fue la realización de un Set de catálogos para presentar a distintas empresas productoras pertenecientes a la Asociación, en una misión comercial de Pro Chile donde participan dichas empresas, en este caso los estudiantes se pusieron en contacto ellas, trabajando directamente con la fuente de información, produciendo soluciones editoriales que identifiquen a dichas empresas a través de un concepto.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realiza mediante un montaje y exposición de los trabajos desarrollados por los estudiantes en la sala de Taller, contando con la visita de la contraparte.

Aplicando todos los contenidos adquiridos en el semestre, deben trabajar con un cliente que posee un problema y necesidad real. Es así que nuestro cliente, Camanchaca, mediante el programa “Camanchaca Amiga” se vincula en responsabilidad y aporte Social con la comunidad realizando diversas actividades enfocadas en la cercanía, cuidado del entorno y vida sana. Como parte de este programa, realizan la entrega de un pack de regalo de diversos productos de mar (fríos, congelados y conservados) a diversas comunidades, pobladores y/u organizaciones en un Packaging improvisado (packaging secundario). La propuesta a desarrollar debe entenderse como un complemento al envase secundario de poliestireno expandido, permitiendo soporte corporativo y de comunicación visual, incluyendo el desarrollo de propuesta de rediseño de la marca “Camanchaca Amiga”, presentando resultados factibles y bajo estándares de la industria.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizó con la Contraparte presente (Gerente de Sostenibilidad Social de Camanchaca y encargados de Relación con la Comunidad Área Corporativa de Sostenibilidad Social de Tomé y Coronel), donde ambas secciones presentaron sus propuestas en modalidad de pequeña feria. Por su parte, nuestra contraparte ofreció un Coffee Break a los estudiantes para hacer más distendida la actividad de cierre académico.

DERCO, empresa chilena, opera en cuatro países de América del Sur. Su servicio DERCOmaq, en 12 ciudades de Chile, es especializado en venta, arriendo y mantenimiento de máquinas y vehículos en diversos rubros. El Proyecto consiste en una experiencia digital de Tracking y comunicación a tiempo real para información al cliente del proceso de mantenimiento de maquinarias.


PRESENTACIÓN FINAL: Se lleva a cabo de manera remota con la contraparte presente, donde los estudiantes exponen por equipo de trabajo sus prototipos experimentales como parte del proceso de cierre de la asignatura Arquitectura y Diseño de Interfaces.

DERCO es una empresa chilena que opera en cuatro países de América del Sur y su servicio DERCOMaq, en 12 ciudades de Chile, es especializado en venta, arriendo y mantenimiento de máquinas y vehículos en diversos rubros. Para este Proyecto colaborativo con el tercer año de la asignatura de Diseño de Servicio, se generó acuerdo con la Gerencia de la nueva sucursal de Concepción, lugar en el cuál, después de visitas, revisiones y la aplicación de diversas técnicas de investigación y needfinding, se desarrollaron diversos ensayos de prototipo de Puntos de Contacto y adaptación de ciertas escenas de frontstage en la sucursal, con propósito de mejorar y evolucionar aún más el servicio actual, permitiendo a nuestros estudiantes la exploración de diversas interacciones, desarrollo de mejoras moduladas a un servicio de alto estándar, aplicación de métodos de diseño en contexto de inserción potencial regional y con exigencia, desde una empresa de alto calibre a nivel nacional.


PRESENTACIÓN FINAL: Se desarrolló con las 2 secciones de estudiantes que trabajaron el Proyecto con la empresa DERCOMaq, en 2 líneas diferentes de servicio, mediante Examen Transversal con exposición de 10 minutos por parte de cada equipo, presentando montaje con maquetas virtuales, maquetas físicas a escala de puntos de contacto y ambientes, Service Blueprint final e Informe ante comisión compuesta por docentes, Director de Carrera y visitas desde la Gerencia Zonal y Regional de DERCOMaq, destacándose la participación de todos los estudiantes y premiando desde la empresa, al mejor resultado de equipo de cada sección de la asignatura.

DERCO es una empresa chilena que opera en cuatro países de América del Sur y su servicio DERCOMaq, en 12 ciudades de Chile, es especializado en venta, arriendo y mantenimiento de máquinas y vehículos en diversos rubros. Para este Proyecto colaborativo con el tercer año de la asignatura de Diseño de Servicio, se generó acuerdo con la Gerencia, para desarrollar un concepto mejorado de servicio en terreno, mediante la modificación y adpatación integral de un vehículo tipo furgón. Después de aplicar diversas técnicas de investigación y needfinding, se generaron ensayos de prototipo de Puntos de Contacto y adaptación de ciertas escenas de frontstage, con propósito de mejorar y evolucionar aún más el servicio actual de soporte y mantenimiento en terreno, permitiendo a nuestros estudiantes la exploración de diversas interacciones, aplicación de métodos de diseño en contexto de inserción potencial regional y con exigencia, desde empresa de calibre a nivel nacional.


PRESENTACIÓN FINAL: Se desarrolló con las 2 secciones de estudiantes que trabajaron el Proyecto con la empresa DERCOMaq, en 2 líneas diferentes de servicio, mediante Examen Transversal con exposición de 10 minutos por parte de cada equipo, presentando montaje con maquetas virtuales, maquetas físicas a escala de puntos de contacto y ambientes, Service Blueprint final e Informe ante comisión compuesta por docentes, Director de Carrera y visitas desde la Gerencia Zonal y Regional de DERCOMaq, destacándose la participación de todos los estudiantes y premiando desde la empresa, al mejor resultado de equipo de cada sección de la asignatura.

Tras la formación y gestión de las diversas agencias de diseño creadas en el primer Desafío, tanto en la mención de “Identidad Visual” como en “Interfaces e Interacciones”, comienza una nueva etapa: ofrecer soluciones de comunicación visual (en identidad visual, packaging, señalización e interfaces) a clientes con necesidades de diseño reales. De esta forma, todos los estudiantes demostrarán todas las competencias disciplinares adquiridas en su trayectoria académica, resolviendo problemáticas reales.


PRESENTACIÓN FINAL: Fue realizada de manera independiente por cada sección, de acuerdo a la planificación horaria de sus exámenes. Fueron invitadas las contrapartes de cada agencia. De esta forma, cada sección tuvo su cierre individual.

El Proyecto está enmarcado en vinculación con el medio con el Parque Museo Pedro del Río Zañartu de la ciudad de Concepción. Este Proyecto involucra distintas temáticas y dentro de ellas está el encargo de realizar un montaje para la muestra de Violeta Parra en el salón de inicio del Museo. El diseño realizado consideró aspectos relevantes por parte del Museo como conservar la identidad de este respecto de su arquitectura, casa patronal, así como las condiciones de preservación de los objetos a exhibir pertenecientes a la Folclorista Chilena, para luego abordar la antropometría, ergonomía y normativas de espacios de uso público. Finalmente, los estudiantes luego de realizar el proceso de diseño crearon una distribución espacial y mobiliario que organiza y contiene la muestra de la Folclorista en su paso por la ciudad de Concepción, que permite que los visitantes participen de esta de manera confortable y accesible para que todos disfruten de lo expuesto.


PRESENTACIÓN FINAL: Se realizará en la Sede, en la sala de Taller. Para ello se le envió una invitación a la encargada del museo y a los administrativos relevantes de este. Los estudiantes presentarán dichos proyectos mediante una exposición.