DERCO es una empresa chilena que opera en cuatro países de América del Sur y su servicio DERCOMaq, en 12 ciudades de Chile, es especializado en venta, arriendo y mantenimiento de máquinas y vehículos en diversos rubros. Para este Proyecto colaborativo con el tercer año de la asignatura de Diseño de Servicio, se generó acuerdo con la Gerencia de la nueva sucursal de Concepción, lugar en el cuál, después de visitas, revisiones y la aplicación de diversas técnicas de investigación y needfinding, se desarrollaron diversos ensayos de prototipo de Puntos de Contacto y adaptación de ciertas escenas de frontstage en la sucursal, con propósito de mejorar y evolucionar aún más el servicio actual, permitiendo a nuestros estudiantes la exploración de diversas interacciones, desarrollo de mejoras moduladas a un servicio de alto estándar, aplicación de métodos de diseño en contexto de inserción potencial regional y con exigencia, desde una empresa de alto calibre a nivel nacional.
PRESENTACIÓN FINAL: Se desarrolló con las 2 secciones de estudiantes que trabajaron el Proyecto con la empresa DERCOMaq, en 2 líneas diferentes de servicio, mediante Examen Transversal con exposición de 10 minutos por parte de cada equipo, presentando montaje con maquetas virtuales, maquetas físicas a escala de puntos de contacto y ambientes, Service Blueprint final e Informe ante comisión compuesta por docentes, Director de Carrera y visitas desde la Gerencia Zonal y Regional de DERCOMaq, destacándose la participación de todos los estudiantes y premiando desde la empresa, al mejor resultado de equipo de cada sección de la asignatura.
DERCO es una empresa chilena que opera en cuatro países de América del Sur y su servicio DERCOMaq, en 12 ciudades de Chile, es especializado en venta, arriendo y mantenimiento de máquinas y vehículos en diversos rubros. Para este Proyecto colaborativo con el tercer año de la asignatura de Diseño de Servicio, se generó acuerdo con la Gerencia, para desarrollar un concepto mejorado de servicio en terreno, mediante la modificación y adpatación integral de un vehículo tipo furgón. Después de aplicar diversas técnicas de investigación y needfinding, se generaron ensayos de prototipo de Puntos de Contacto y adaptación de ciertas escenas de frontstage, con propósito de mejorar y evolucionar aún más el servicio actual de soporte y mantenimiento en terreno, permitiendo a nuestros estudiantes la exploración de diversas interacciones, aplicación de métodos de diseño en contexto de inserción potencial regional y con exigencia, desde empresa de calibre a nivel nacional.
PRESENTACIÓN FINAL: Se desarrolló con las 2 secciones de estudiantes que trabajaron el Proyecto con la empresa DERCOMaq, en 2 líneas diferentes de servicio, mediante Examen Transversal con exposición de 10 minutos por parte de cada equipo, presentando montaje con maquetas virtuales, maquetas físicas a escala de puntos de contacto y ambientes, Service Blueprint final e Informe ante comisión compuesta por docentes, Director de Carrera y visitas desde la Gerencia Zonal y Regional de DERCOMaq, destacándose la participación de todos los estudiantes y premiando desde la empresa, al mejor resultado de equipo de cada sección de la asignatura.
Tras la formación y gestión de las diversas agencias de diseño creadas en el primer Desafío, tanto en la mención de “Identidad Visual” como en “Interfaces e Interacciones”, comienza una nueva etapa: ofrecer soluciones de comunicación visual (en identidad visual, packaging, señalización e interfaces) a clientes con necesidades de diseño reales. De esta forma, todos los estudiantes demostrarán todas las competencias disciplinares adquiridas en su trayectoria académica, resolviendo problemáticas reales.
PRESENTACIÓN FINAL: Fue realizada de manera independiente por cada sección, de acuerdo a la planificación horaria de sus exámenes. Fueron invitadas las contrapartes de cada agencia. De esta forma, cada sección tuvo su cierre individual.
El Proyecto está enmarcado en vinculación con el medio con el Parque Museo Pedro del Río Zañartu de la ciudad de Concepción. Este Proyecto involucra distintas temáticas y dentro de ellas está el encargo de realizar un montaje para la muestra de Violeta Parra en el salón de inicio del Museo. El diseño realizado consideró aspectos relevantes por parte del Museo como conservar la identidad de este respecto de su arquitectura, casa patronal, así como las condiciones de preservación de los objetos a exhibir pertenecientes a la Folclorista Chilena, para luego abordar la antropometría, ergonomía y normativas de espacios de uso público. Finalmente, los estudiantes luego de realizar el proceso de diseño crearon una distribución espacial y mobiliario que organiza y contiene la muestra de la Folclorista en su paso por la ciudad de Concepción, que permite que los visitantes participen de esta de manera confortable y accesible para que todos disfruten de lo expuesto.
PRESENTACIÓN FINAL: Se realizará en la Sede, en la sala de Taller. Para ello se le envió una invitación a la encargada del museo y a los administrativos relevantes de este. Los estudiantes presentarán dichos proyectos mediante una exposición.
Estudiantes de Duoc UC Escuela de Diseño (Chile) y la Universidad Tecmilenio (México), enmarcados en el Día Internacional del Diseño Gráfico 2023 (27 de abril), trabajaron colaborativamente en equipos para resolver la problemática planteada por la Fundación BEYOND TYPE 1. Esta actividad se realizó durante dos días (5 y 6 de mayo) en un Proyecto Interdisciplinario del programa Aplica Diseño, actuando la Fundación de contraparte durante el proceso en diferentes instancias: Lanzamiento del Proyecto, feedback y resolución de dudas en las etapas intermedias y de cierre. El proyecto se realizó en modalidad remota.
• Objetivo general: Realizar un Proyecto Colaborativo entre estudiantes de Duoc UC y Universidad Tecmilenio que resuelva una problemática real de la Fundación BEYOND TYPE 1 en el marco de la celebración del Día Internacional del Diseño el 27 de abril.
• Planteamiento del Desafío: Beyond Type 1 cuenta con diversos programas que ayudan a cambiar la vida de las personas que viven con diabetes. Entre ellos se encuentran la Campaña de Signos y Síntomas de Diabetes, un programa de becas para jóvenes con diabetes tipo 1: Diabetes Scholars; el Programa de Corredores de BT1 y Jesse was Here, un programa de Beyond Type 1 que proporciona recursos, soporte y herramientas para quienes atraviesan por la vida después de la muerte de un ser querido con diabetes tipo 1. Para dichos programas se cuenta con una campaña permanente de donación, pero esta no es muy útil en las propiedades hispanas. Nos piden ayuda para crear una campaña visual en habla hispana para incentivar a la donación. Con uso del lenguaje adecuado y que represente a las comunidades de Beyond Type 1 en español.
PRESENTACIÓN FINAL : Los Proyectos seleccionados por su creatividad y calidad fueron:
– Primer lugar – Equipo: Puvi Chisa, Proyecto One for Ten / 1410.
– Segundo lugar – Equipo: Pastor a lo Pobre, Proyecto Más allá de la Diabetes. Sé un Héroe.
– Tercer lugar – Equipo: La Tercera es la Vencida, Proyecto Parches al Aire.
Estudiantes de Duoc UC Escuela de Diseño (Chile) y la Universidad Tecmilenio (México), enmarcados en el Día Internacional del Diseño Gráfico 2022 (27 de abril), trabajaron colaborativamente en equipos para resolver la problemática planteada por la Fundación Ana Bella.
Esta actividad se realizó durante dos días (6 y 7 de mayo) en un Proyecto Interdisciplinario del programa Aplica Diseño, actuando la Fundación de contraparte durante el proceso en diferentes instancias: Lanzamiento del Proyecto, feedback y resolución de dudas en las etapas intermedias y de cierre. El proyecto se realizó en modalidad remota.
• Objetivo general: Realizar un Proyecto Colaborativo entre estudiantes de Duoc UC y Universidad Tecmilenio que resuelva una problemática real de la Fundación Ana Bella en el marco de la celebración del Día Internacional del Diseño el 27 de abril.
• Planteamiento del Desafío: Fundación Anabella es una Red Mundial de Mujeres Supervivientes capaces de transformar nuestro sufrimiento en experiencia y empatía para ayudar como AMIGAS a 42.000 mujeres maltratadas en España para que rompan el silencio, se empoderen con un trabajo digno y vuelvan a ser felices. La Red Ana Bella de Mujeres Supervivientes alcanza a 27.300 mujeres actuando como agentes de cambio en 82 países. Desde que en 2010 Ana Bella fue elegida Emprendedora Social de Ashoka, la Fundación Ana Bella es referente mundial en proyectos de co-creación que generan cambios sistémicos y aportan soluciones eficaces involucrando a empresas y medios de comunicación como agentes de cambio frente a la violencia de género. Nos hemos contactado para colaborar, y como equipos de Diseño, generar soluciones de comunicación visual que impacten en que más personas y organizaciones se unan como socios/as de Fundación Ana Bella, aportando un donativo mensual para seguir ayudando a las víctimas de violencia de género a comenzar una nueva vida como supervivientes, empoderadas y felices, con un trabajo digno.
Estudiantes de Duoc UC Escuela de Diseño (Chile) y la Universidad Tecmilenio (México), enmarcados en el Día Internacional del Diseño Gráfico 2021 (27 de abril), cuyo tema es “Diseño para uno y para todos”, trabajaron colaborativamente en equipos para resolver la problemática planteada por la Fundación acciona.org.
Esta actividad se realizó durante dos días (7 y 8 de mayo) en un Proyecto Interdisciplinario del programa Aplica Diseño, actuando la Fundación de contraparte durante el proceso en diferentes instancias: Lanzamiento del proyecto, feedback y resolución de dudas en las etapas intermedias y de cierre. El Proyecto se realizó en modalidad remota.
• Objetivo general:
Realizar un Proyecto Colaborativo entre estudiantes de Duoc Uc y Universidad Tecmilenio que resuelva una problemática real de la Fundación acciona.org en el marco de la celebración del día internacional del Diseño el 27 de abril.
• Objetivos Específicos:
– Comunicar visualmente, a través de un sistema de comunicación universal, el problema que supone la falta de acceso a energía, agua y saneamiento fiables en las que viven (sin ser agresivos a sus usos y costumbres).
– Lograr comunicar y educar de manera legible en la adopción de mejores prácticas de las que actualmente tienen, y que con esta adopción se logra acceso en mejoras en condiciones de vida, salud, educación, bienestar o economía familiar, entre otras. La Fundación acciona.org ofrece diferentes soluciones de acceso a estos servicios básicos de manera fiable, asequible y sostenible, y su primer reto en la prestación de estos servicios es sensibilizar a la población potencialmente beneficiada –comunidades rurales , indígenas o aisladas en situación de pobreza, y con acceso limitado a información– de que los métodos que suelen utilizar no son apropiados.
– Contribuir al desarrollo de las siguientes competencias de empleabilidad: trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad, relaciones interpersonales, empatía, gestión de la información, compromiso social y ciudadano de los estudiantes de ambas instituciones.
– Desarrollar un proceso de diseño con la utilización de metodologías activo-colaborativas.
– Promover la “sensibilidad intercultural” entre estudiantes de ambas instituciones de la misma carrera para generar el diálogo, el respeto mutuo, tolerancia, responsabilidad social, cooperación y la conciencia de preservar la identidad cultural de cada individuo y a su vez vivan una experiencia intercultural virtual en pro de la comunidad.
• Planteamiento del Desafío:
La Fundación acciona.org, con presencia en 6 países a nivel mundial, trabaja para dar acceso a energía, agua y saneamiento a personas sin expectativa de recibir estos servicios de manera convencional, contribuyendo además a los objetivos de Desarrollo Sostenible. Nos ha contactado para ayudarlos a resolver un problema de comunicación visual, que consiste en generar recursos visuales universales, accesibles, de alto impacto y factibles de implementar para sensibilizar de una manera muy visual sobre la problemática que supone la falta de acceso a energía, agua y saneamiento fiables, considerando los lineamientos corporativos de la organización y la limitación de recursos que pueden llevarse y utilizarse en las ubicaciones remotas y de difícil acceso donde se desarrollan estas sensibilizaciones.
Materializa II es la segunda versión de este Workshop 100% online de experimentación a partir de residuos, consistente en 2 jornadas de trabajo online más trabajo de experimentación individual de cada participante en su casa entre sesiones. En esta versión los participantes inscritos (de diversas sedes y carreras de la EDD) trabajaron en uno o más de los 3 residuos abordados: cáscaras de cítricos, cáscaras de huevos y desechos textiles. En la segunda sesión se compartieron y analizaron los resultados obtenidos. El Workshop se enfocó en enseñar algo más a los participantes sobre sustentabilidad, sobre materiales y el paso a paso para explorar y experimentar con materiales de desecho, y a evaluar y a valorar las propiedades de los resultados.
Materializa I es un Workshop 100% online de experimentación a partir de residuos, consistente en 2 jornadas de trabajo online más trabajo de experimentación individual de cada participante en su casa entre sesiones. En esta versión los participantes inscritos (de diversas sedes y carreras de la EDD) trabajaron en uno de los 3 residuos abordados: cáscaras de cítricos, cáscaras de huevos y desechos textiles. En la segunda sesión se compartieron y analizaron los resultados. El Workshop se enfocó en enseñar algo más a los participantes sobre sustentabilidad, sobre materiales y el paso a paso para explorar y experimentar con materiales de desecho, y a evaluar y a valorar las propiedades de los resultados.
El 13 de diciembre se inauguró la exposición de NUEVE DESIGN STUDIO en el Palacio Cousiño de Valparaíso en la que fueron exhibidos los 15 Proyectos finalistas del Concurso desarrollados por estudiantes de Diseño Industrial de IV°semestre. Los prototipos, seleccionados entre los 60 participantes de las 3 sedes, se lucieron en el museo donde permanecieron expuestos 2 semanas. Agradecimientos a LEMACO INDUSTRIAL, quienes apoyaron con piezas en corte láser y plegado para los prototipos de algunos estudiantes participantes. PREMIADOS: 1° LUGAR: María Krishna Suazo. Sede VM / 2° LUGAR: Daniel Chehadenb y Natalia Drakoulakis. Sede SC / 3° LUGAR: Cristián Bertini y Benjamín Martínez. Sede SC / MENCIÓN H.: Valentina Olguín. Sede VM / MENCIÓN H.: Andrea López. Sede VM / MENCIÓN H.: Sebastián Del Río. Sede SC // FINALISTAS: Matías Hermosilla, Emanuele Torres, Scarleth Uribe. Sede SA / Paula Castellanos, Génesis Espinosa. Sede SA / Bryan Leiva. Sede SA / Diego Garrido. Sede SC / Pablo Gaete. Sede SC / Vicente Garrido, Catalina Cancino. Sede SC / Josefa González. Sede SC / Josh Kabouw. Sede SC / Mary Ann Delgado. Sede VM / Tomás Zamora. Sede VM.
PRESENTACIÓN FINAL : Tras 8 semanas de trabajo los estudiantes presentaron sus Proyectos a través de prototipos a escala real (a modo de examen en cada sede), y los socios de NUEVE Design Studio seleccionaron a los finalistas de cada Sede, los que fueron exhibidos en el Palacio Cousiño de Valparaíso junto a una muestra de productos de la oficina de diseño, y durante la inauguración se dieron a conocer los ganadores.