Gente Verde es una Iniciativa privada de valor compartido, cuya misión es que al año 2030 la mayoría de la ciudadanía chilena (51%) se encuentre informada y educada en el consumo y producción para un estilo de vida sustentable. El objetivo de este proyecto fue el de diseñar un distintivo para la comunidad Gente Verde que permita reconocer, destacar y generar sentido de pertenencia a las personas que practican conductas sustentables, además de visibilizar a los consumidores responsables frente a su entorno y fortalecer el vínculo con proveedores de productos y servicios sustentables. Fue desarrollado por estudiantes de diversas carreras de la Escuela de diseño, y los mejores resultados fueron premiados a modo de concurso.
Tipo proyectos: Multidisciplinario
Reborn Electric es una empresa enfocada en el desarrollo de tecnologías relacionadas con la movilidad eléctrica, donde el objetivo central es acelerar la transición del mercado a vehículos eléctricos a través de la electrificación de buses de combustión existentes en el mercado.
Bajo estos principios la empresa busca soluciones que mejoren la experiencia del usuario en el transporte público marcando la diferencia entre tecnología diesel y la electro-movilidad considerando factores sustentables como el re-acondicionamiento de buses en estado de obsolescencia.
A partir de una exploración respecto de necesidades de empresarios locales en Pichilemu, Camila Meléndez, estudiante de 4° año de Diseño de Ambientes, arribó con el concepto de Hostal Educativo y presentó idea a Lucy Messen, dueña del hostal Pacific Surf quien aceptó participar como cliente en este desarrollo. Aplicamos metodología de Diseño de Servicios en el rediseño de este hostal, poniendo énfasis en la experiencia de los visitantes. Por medio de 2 proyectos Sercotec, nuestra clienta implementó parcialmente propuesta realizada, la que fue validada 100% luego de presentada por las 3 integrantes de este Proyecto.
Entre 2011 y 2012 desarrollamos más de 70 proyectos para Empresarios Locales: Restaurantes, Cabañas, Supermercados, Hostales, Cafeterías, Modelo de Gestión Comunal, etc. Participaron cerca de 100 estudiantes en total, quienes tuvieron la oportunidad de validar con sus clientes lo desarrollado. Producto de este trabajo se firmó Convenio de Colaboración con Ilustre Municipalidad de Pichilemu y montó exposición de los Proyectos en Centro Cultural Ross, para ser exhibida a la comunidad.
Se desarrollaron propuestas para mejorar la Experiencia en el Habitar del Cerro Huelén (Santa Lucía), a partir de colaboración con Subdirección de Ornato, Parques y Jardines, que se tradujeron en propuestas de eventos, exposiciones, cafetería, remodelación de zona de baños, entre otras. Se hizo montaje en terraza Caupolicán donde se explicaron cada uno de los proyectos a los asistentes. Posteriormente, se realizó una segunda exposición a potenciales interesados en invertir en materialización de los proyectos.
El FDI es un fondo de CORFO para la ejecución de proyectos de innovación y cambio tecnológico en áreas de impacto estratégico en el desarrollo económico y social de Chile. En este caso se focalizaron los esfuerzos en mejorar la interfaz entre el paciente y la prótesis. Para esto, se realizó una serie de aplicaciones tecnológicas y exploratorias en el desarrollo productivo. Paralelamente, se desarrollaron propuestas de componentes para prótesis de ganchos y articulaciones de órtesis, llegando a resultados con un fuerte aporte en el diseño de mecanismos y materiales acordes a la realidad productiva nacional. En este proyecto se contó con la asesoría constante de expertos (TELETÓN, ACHS, PROTEX).
El FDI es un fondo de CORFO para la ejecución de proyectos de innovación y cambio tecnológico en áreas de impacto estratégico en el desarrollo económico y social de Chile. CASO DE ESTUDIO 02: Herramientas Ergonómicas: Las herramientas ergonómicas manuales y manuales motrices son ayudas técnicas destinadas a corregir o a prevenir disfunciones dolorosas de las extremidades superiores. Los trabajos que presentan con mayor frecuencia lesiones de la extremidad superior, se encuentran las actividades de fileteado y faenado (pescado, vacuno, cerdo, etc.), y de jardinería. En este caso se desarrolló un set de herramientas ergonómicas para este tipo de trabajo, las cuales llevan a mejorar el uso de ellas disminuyendo así las lesiones causadas por el movimiento repetitivo.